El objetivo era descansar,
desconectar, pasar tiempo con la familia y poder rendir visita a alguno de los
muchos productores que a lo largo de estos años ha confiado en GastroGenuino …
bueno, y participar en alguna feria gastronómica que pudiera darse por la zona,
je,je,je.


Es más … esto no lo ponían en la
descripción del hotel, pero fue la guinda a la estancia, y es que un dia,
mientras nos relajábamos durmiendo la siesta en la playa, fuimos sorprendidos
por 2 delfines que pasaron a escasos metros de la orilla. Los nervios y el
adormilamiento hacen que el video no sea muy bueno … pero merece la pena
compartirlo.


Estrella nos recibe con una
sonrisa y prestos comenzamos la visita. Nos llama la atención un nuevo “packing”,
según nos indican esta nueva línea será la 2ª de la marca y pronto se podrá ver
en los lineales especializados.

Esta solución empresarial también sirve para que las empleadas de la fábrica
puedan tener trabajo durante todo el año, ya que la RCE sólo trabaja en
temporada, con los mariscos más frescos.
También nos contaba que las
conchas (producto de desecho) son recogidas por empresas especializadas que las
transforman en harinas para piensos, ya que éstas son ricas en calcio, por lo
que son buenas para la cáscara de los huevos., incluso los paisanos de la zona
vienen directamente a pedirles Conchas para sus gallinas.
Otro comentario que nos
sorprendió, fue el saber que antiguamente se usaba el berberecho para abono en
el campo ... que no se apreciaban, con lo caro que es hoy en día, y más si
vemos el mimo con el que en la Real Conservera Española los colocan uno a uno,
en sus latas Gourmet.

Estrella nos comenta que el
especial sabor de los mariscos gallegos se debe al agua. Sólo al agua.
El agua de las latas de
berberechos está hecha a base de agua , sal , cebollas y limón natural. Las
cebollas y los limones se añaden enteros y se cuecen ...como si fuera una limonada.

Por lo general, el líquido de
cobertura (escabeches y aceites) sirve para conservar y para quitar el posible
aire que tuviera la lata. En esa conversación, le “sacamos otro secreto” y es
que los escabeches de sus latas son caseros, están hechos por las propias
conserveras. ¡¡¡ Qué lujazo !!!
Pudimos comprobar este
inigualable sabor, al finalizar la visita por la fábrica y pasar “al tasting”,
donde probamos esos mejillones en escabeche y sus famosas Xouvas (sardinillas).





Ahora sólo queremos contaros lo
que supuso para nosotros esa experiencia de “descubrir” a las almejas bajo la
arena, y la que nos pareció la mayor curiosidad, que no es otra, que el método
que usan para saber cuándo han llegado al cupo diario establecido por especie.
Y es que para saber lo que son 2kgs, medio kg, 3kg y medio, etc … utilizan
tiestos vacíos, si … tiestos vacíos. Por ello podéis ver que todas ellas, en su
carrito, junto a las herramientas utilizadas, llevan un juego de tiestos de
diferentes tamaños.

La experiencia del marisqueo
acabó de la mejor manera posible. ... Maria José (nuestra guía mariscadora)
se encontró con compañeras "jubiladas" , no se puede describir el
momento entrañable que allí se vivió y del que fuimos testigos. ...nos emocionó
ver a esas mujeres jubiladas reconociéndose a ellas y a otras mariscadoras en
la foto que preside la exposición /homenaje que el municipio de Cambados les ha
hecho.
Entre sus diferencias más destacables encontramos por ejemplo la forma de su cuerpo, mucho más redondo en el caso de la volandeira y alargado y con finas estrías en el caso de la Zamburiña. Como ya hemos comentado antes, ésta ademas sólo tiene una oreja en la concha. Otra diferencia la encontramos en el color, mucho más claro, tirando a anaranjado en el caso de la volandeira. mientras que la zamburiña suele tener un tono entre voláceo y grisáceo.
Una curiosidad ... en nuestra experiencia con el rastrillo tuvimos la fortuna de encontrar una concha de Zamburiña, y lo que inicialmente parecía una concha defectuosa, sólo tenía una oreja, se tradujo en un descubrimiento sorprendente para nosotros, y es que lo que hoy nos ofrecen en los restaurantes como "Zamburiñas a la plancha", son realmente Volandeiras ... parecidas pero NO iguales.

Además, la lengua de la Zamburiña es practicamente blanca, mientras que la de la volandeira es de un intenso color rojo.
Las Zamburiñas son más apreciadas hoy en día debido a su escasez ... así es que cuando vayáis al mercado, buscar las de una "oreja".



Son ferias, experiencias que no
se pueden contar, que hay que VIVIR … eso sí, armaros de paciencia para esperar
en las interminables colas … y es que todo el mundo quiere disfrutar de estos
manjares a precios populares y en ambiente festivo, con amigos, con la familia
… eso si … la espera MERECERÁ LA PENA.
Os adelanto una curiosidad más …
cuando se marisquea desde una embarcación, se llama “mariscar a flote”, y se
utiliza el Raño , que es un rastrillo al que se le alarga la empuñadura
anexando varios palos. Teníamos el placer de verles todas las mañanas faenando
frente a nuestro hotel y podíamos comprobar el esfuerzo que conlleva “sacar”
algunas almejas de las variedades Japónicas y Rojas.
Hay otras visitas de parada "obligatoria" para nosotros, donde realmente descubrimos a la gente del lugar en el que nos encontramos y donde nos podremos hacer una idea de qué pedir cuando vayamos a comer por la zona, no son otras que La lonja y el Mercado.
Y estando en los alrededores de Cambados, algo que no puedes, o mejor dicho, que no debes dejar de hacer … es otra que visitar alguna de las cientos de Bodegas que hay en las proximidades.
Y estando en los alrededores de Cambados, algo que no puedes, o mejor dicho, que no debes dejar de hacer … es otra que visitar alguna de las cientos de Bodegas que hay en las proximidades.


Las viñas son en emparrado (en alto) ya que al ser minifundios, antiguamente se utilizaba la parte de abajo de las viñas para plantar patatas, verduras, etc ... y aprovechar así el poco espacio del que disponían.
El resto que no se prensa ...
racimos,.etc... es recogido por una empresa especializada que lo transforma en
abono. Abono que es repartido entre los cooperativistas. De esta forma
...vuelve al campo y del campo a la mesa.
Como innovación, comentaros que
los pasamanos de las pasarelas que dan acceso a la bodega son en realidad
canalizaciones de agua y CO2 que van directamente a los tanques de acero
inoxidable, aprovechando así de forma eficiente el espacio.


Tanto es así que para no
aburriros, posteriormente escribiremos un post sobre la cría del MEJILLÓN en
batea.



Pero no todo en Galicia es comer
y beber … hay muchos sitios que visitar, playas por las que pasear, y rincones
donde perderse … algunos tan especiales como las callejuelas de Combarro, donde
los paisanos te ofrecerán sus licores de orujo, hierba y café caseros mientras
te vas maravillando con los hórreos que te encontrarás.
Podríamos estar hablando y
hablando … pero como unas imágenes valen más que mil palabras … os dejamos
algunas de las fotos hechas esos días por Galicia (pincha en la siguiente foto y descubre a GG por Galicia)
Para los más intrépidos, os dejamos la receta que nos contaron los cofrades de Carril, durante la “Festa da Almeixa O Carril”

Almejas a la marinera.
1 parte de vino blanco.
3 de agua.
3 cucharadas de harina.
3 de pimentón dulce.
1 de pimentón picante.
2 cebollas.
Se pican las cebollas y se sofríen.
Se añaden las almejas y en 5 minutos añadir el líquido resultante de mezclar el vino con la harina y con los dos pimentones.
Dejar cocer a fuego lento .... hasta que están cocidas y en su punto.
Esperamos que os hayan gustado nuestros descubrimientos estivales
1 parte de vino blanco.
3 de agua.
3 cucharadas de harina.
3 de pimentón dulce.
1 de pimentón picante.
2 cebollas.
Se pican las cebollas y se sofríen.
Se añaden las almejas y en 5 minutos añadir el líquido resultante de mezclar el vino con la harina y con los dos pimentones.
Dejar cocer a fuego lento .... hasta que están cocidas y en su punto.
Esperamos que os hayan gustado nuestros descubrimientos estivales
¿y Tu? ¿dónde has estado?