martes, 11 de junio de 2019

II JORNADA GASTRONÓMICA SOLIDARIA


     El pasado Domingo 2 de Junio, se celebró  la II Jornada Gastronómica Solidaria, como en la edición anterior, tuvo lugar en la Parroquia Santo Cristo de la Misericordia, en Boadilla del Monte (Madrid - España).

     Fue un día de mucho calor y donde lo más importante no fueron las más de 2.000 personas que por allí pasaron, ni las más de 1.000 raciones que se repartieron, ni los más de 4.000 euros recaudados ...y que llevaremos a Tierra Santa, donde la necesidad es máxima, si no que fué una vez más, el ambiente de Familia que allí se vivió, donde todos quisieron colaborar, los más cercanos ... cocinando para vosotros, los que están más lejos ... como el chef Borja Letamendia, que quiso compartir con sus amigos Pepe, Urrechu, Natacha y Sacha su entusiasmo y ganas de colaborar y fruto de ello fue la posibilidad de sortear 3 experiencias gastronómicas únicas para 2 personas, los productores , esos que con mucho esfuerzo y humildad luchan por sacar
a diario un producto de calidad ... donando lo "que podían" de esos productos para que fueran vendidos, los restaurantes de la zona ... poniendo su granito de arena donando raciones de sus mejores platos o sus secretos mejor guardados, como hizo Carlos Ripoll dueño de la franquicia Carlosarroces que además de donar el 5% de la recaudación de su restaurante de Boadilla, donó 50 kgs del arroz bomba que el utiliza para crear sus arroces de autor y unos cuantos litros de su concentrado especial ... para que la gente pudiera llevárselos a casa y experimentar con esos productos, como hicimos nosotros.

   Siempre es una bendición ver a las abuelitas llevando sus tuppers de albóndigas, o de tortilla de patata, o de lentejas, sintiéndose tan participes como los niños correteando o acercándose a elegir lo que más les apetecía comer ese día, y recibiendo el cariño de los que allí estábamos ... Y es que como dice el Lema de las jornadas "Hoy NO cocinas Tu" , el desarrollo de la Jornada Gastronómica consistía en que quien quisiera pudiera hacer unos tuppers de su comida preferida, la que mejor le sale, la típica de su país o región .... Que entregaría en
la mañana del Domingo a la organización y que se pondrían a la venta a cambio de un pequeño donativo durante la jornada del Domingo.
 
     A esos tuppers, se unieron las paellas y risotto que allí se prepararon, las migas de Sebas, el Sushi de Natacha y que comercializa bajo la marca Sushita y las raciones de los restaurantes de Boadilla ......  siendo espectacular la entrada que realizaron Óscar y sus chicos en moto trayendo las pizzas de pizzería Carlos.


     El calor reinante fue mejor llevado gracias a las carpas cedidas por Vegetalier y a MAGNA ... Cerveza premium que estuvo presente en la Jornada y que algunos no pudieron esperar a llegar a casa y decidieron tomársela allí mismo.



Los productos Gourmet que este año pudieron adquirirse fueron:

- Cerveza Magna.
- Vinos de Pago de Cirsus.
- Vino Tejoneras.
- Quesos Campollano.
- Queso Campo de Rus
- Embutidos Valdesgueva.
- Embutidos murias Petin
- Fresas de finca Monjarama.
- Garbanzos  pedrosillanos de Daganzo
- Arroz y concentrado de caldo de Carlos Arroces,
- Jamón y otros manjares de Cofradía del Ibérico.
- Vino Leneus.
- Pimentón la Dalia.
- Leche El Cubillo.
- Palmeritas de Chocolate de la Pasteleria Salmantina.
- Bizcochos caseros de la Casa de Ejercicos Cristo Rey (Pozuelo).
- Carrefour Market.

JoseRa ejerciendo su derecho a Participar

   La jornada no podía finalizar sin saber quienes iban a ser los agraciados con las experiencias gastronómicas que se sorteaban, una para el restaurante Sasha, otra para Urrechu y la última para el Bohío ... Y fue el Padre Javier el encargado de sacar las papeletas ... Os dejamos el video del sorteo, y pronto compartiremos con vosotros las fotos de esas experiencias gastronómicas.



                                        SORTEO EN VIVO - EXPERIENCIAS GOURMET

Queremos agradecer a todos vuestro cariño y solidaridad y como dice el padre Javier ... Hay que empezar a preparar la III Jornada Gastronómica Solidaria , ¿te apuntas?

Y mientras llega, podéis acercaros a los restaurantes solidarios que han estado con nosotros y degustar así sus mejores platos:


Relación de restaurantes:

- Restaurante Las tres nueces.
- Restaurante La Barbacana.
- Restaurante Donde Dani.
- Restaurante El acebo.
- Restaurante Abuela Lola.
- Restaurante Fuera de la Carta.
- Restaurante Taberna SIglo XXI.
- Restaurante Carlosarroces.
- El Andaluz.
- EL kiosko.
- Bovis 1208.
- El rincón del Bierzo.
- Restaurante San Babilés.
- Rodilla.
- Pizzeria Carlos.
- Cervecería la Sureña.
- Sushita.
- El Bohio.
- Urrechu Velázquez.
- Sacha.





     Os dejamos algunas fotos, aunque si pincháis en la última podréis ver la selección de las mejores fotos de la jornada, hecha por el fotógrafo de la misma, Ricardo León.







                                           AGRADECIMIENTOS A TODOS POR PARTICIPAR
TODAS LAS FOTOS DE LA JORNADA


viernes, 17 de mayo de 2019

RECUERDA ... HOY NO COCINAS TU

Poniendo Sabor a la VIDA
   
     Como habéis podido ver … ya están en marcha las II Jornadas Gastronómicas Solidarias, y si ..., el lema sigue siendo 

¡¡¡ HOY NO COCINAS TU !!!

     Esta idea surgió el año pasado, y es que muchas veces nos sentamos frente al televisor, frente al mar, en la montaña, o simplemente en un atasco al ir todas las mañanas a trabajar a la oficina, y pensamos …  qué mal está el mundo, cómo lo están pasando allí o allá, si los gobiernos o los ricos repartieran sus riquezas, esto no sucedería … pero nunca pensaba en qué podía hacer yo.


     Un día me dí cuenta que no es cuestión de hacer grandes cosas, es cuestión sólo de aportar tu granito de arena para mejorar la situación del que tienes al lado, … o como decía Madre Teresa:

     “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara una gota”. Frase atribuida a la Madre Teresa de Calcuta, fundadora de la congregación de las Misioneras de la Caridad en Calcuta en 1950, y Premio Nobel de la Paz (1910-1997)

     Con esa visión, la de ayudar a crear un mundo mejor, pasamos de la reflexión a la acción, y como no podía ser de otra manera, se nos ocurrió una Acción Solidaria Gastronómica.

Cocinando para Ti
     Hicimos la I Jornada Solidaria en nuestra parroquia, en la Parroquia del Santo Cristo de la Misericordia en Boadilla del Monte (Madrid - España), y con el beneplácito de nuestro párroco, el Padre Javier Siegrist diseñamos una jornada, que en algunos países sudamericanos se llama “Feria de Platillos” (nos enteramos después), donde bajo el lema “Hoy no cocinas Tu”. Con un precio simbólico … la acción solidaria estaba lanzada. 

   Y ahora lanzamos la II Jornada para el Domingo 2 de Junio, en la Parroquia Santo Cristo de la Misericordia (Boadilla del Monte) durante toda la mañana.

   Como homenaje al Centenario de la Consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús, con lo recaudado, Jose Antonio (artesano de la Parroquia) hará una escultura del Sagrado Corazón de Jesús.

    La jornada coincide con la fiesta local de Boadilla "San Babilés", ¿ hay alguna forma mejor para ir de romería sin tener que cocinar ? pues eso, antes de la romería, pásate por la parroquia y llévate tu comida para compartir, además de probar cosas muy ricas y diferentes, estarás colaborando con tu parroquia.

Cartel de las II Jornadas Gastronómicas 




¿Quieres Colaborar COCINANDO?

Lisset en Acción
Virgilio "on fire"
Los tupperware contendrán las diferentes comidas que cada participante haya querido hacer, bien para dar a conocer los platos típicos de su país, de su región, de su pueblo, o simplemente por el hecho de querer participar y colaborar.
Aquí podemos ver a Lisset experimentando con un cocido madrileño, pero ella preparará 3 platos típicos de la gastronomía de su país, un ceviche, ensalada de quinoa y ají de gallina sin picante.


Si tu quieres compartir tus dotes en la cocina y 
pasar un día diferente, anímate, contamos contigo.

Infórmate de cómo participar escribiendo a 
O mandando un wassap 
al 696140781 (Ricardo)
               


Para ver el ambiente vivido en la I Jornada Gastronómica, pincha el enlace:

Parte del Equipo Organizador

jueves, 25 de abril de 2019

Crónicas de Borja Letamendía


     Permíteme amigo Ricardo que te envíe estas líneas sin que me las hayas pedido desde República Dominicana.
     He leído tu excelente artículo sobre la tarta de queso. Y en Donosti. Joé, es que me he sentido muy aludido.

     Por eso, quiero compartir una anécdota contigo y con tus lectores de lo que ocurrió hace muchos años en un famoso bar de la parte vieja de San Sebastián con tres actores principales: el dueño del bar, 4 franceses y una tabla de quesos.
     Resulta que hace muchos años, unos franceses de Biarritz, iban asiduamente a este bar del viejo a comer pintxos. Y siempre acababan con un plato de queso Idiazabal y nueces. Se creó una amistad entre dueño y clientes. Un buen día, el francės llamó al dueño del bar y le dijo que ese viernes volverían a su bar y que les gustaría degustar ese queso Idiazabal en modo mousse, cosa muy natural en la cocina francesa. La primera reacción del dueño del bar (calle Fermín Calvetón) fué decir, ahí vá, qué quieren estos, Idiazabal en cuñas y nueces, que mousse ni que tonterías. Me van a decir a mi como servir queso, joé !!!.


     La mujer de este vascorro, lista como el hambre, al día siguiente llamó al prepotente franchute y le dijo: “pas de problem, mousse de Idiazabal.”

     
https://gastrogenuino.blogspot.com/2016/04/mi-tesoro.html
   Compró dos terrinas de queso Philadelphia, hizo una base de tarta con galletas y mantequilla, bien de gelatina para una buena textura y sirvió tarta de mousse de Idiazabal (jejeje).
Y además le vendió tres quesos enteros al francés y la receta de la tarta. Tres semanas más tardes el francés volvió al bar.     
    La aitona le pregunto, ¿que tal mousse de Idiazabal?. El contestó, mal. Y ella le dijo: es que el Idiazabal sale de Guipúzcoa y no sabe igual y por cierto … es tan buen queso que no hace falta hacerlo mousse como hacéis los franchutes con el Cammembert y Brie.
     
Ahí lo dejo. Abrazos a todos
Borja Letamendía


    Da gusto ver como los amigos se acuerdan de uno allá donde estén, y es que Borja Letamendía se ha ido a hacer las Américas y está abriendo algunos restaurantes en República Dominicana. Ha prometido compartir con todos nosotros sus andanzas por aquellos lares y descubrirnos los secretos GastroGenuinos más codiciados.

     Aprovechando su historia, vamos a ahondar un poco más en el Queso Idiazabal, uno de nuestros quesos preferidos, y que en su formato de “viejo” dio origen a este Blog.

GastroGenuino con Maria Jesús comprando el último queso Viejo

     La Denominación de Origen Queso Idiazabal determina que la leche utilizada para hacer los quesos debe provenir exclusivamente de ovejas de las razas Latxa o Carranzana. El queso con denominación de origen Idiazabal, que toma su nombre del pueblo Idiazabal y  sigue la receta tradicional utilizada durante siglos por los pastores vascos. Se trata de un queso curado, con una maduración mínima de dos meses

     Idiazabal es una villa conocida por sus afamados quesos, y se sitúa al sur del territorio histórico de Gipuzkoa, en la comarca de Goierri. Emplazada en un entorno natural de excepción, entre las sierras de Aralar y Aizkorri, se encuentra rodeada de cimas que no superan los 1.000 metros de altitud, junto a la N-1, importante nudo de comunicaciones que une Navarra, Álava y Gipuzkoa. 

Puesto de Quesos en el mercado de Ordizia
     El municipio cuenta con un Centro de Interpretación y Degustación del Queso Idiazabal, donde se explica a los visitantes, de una manera amena y divertida, la historia del queso y sus procesos de elaboración trasmitidos generación tras generación. El primer domingo de mayo, la localidad celebra el Día del Queso, una feria que gira en torno a este producto y que reúne a numeroso público y a pastores procedentes de Gipuzkoa, Bizkaia, Álava y Navarra.

de mi saldrá la mejor leche para hacer el mejor queso.
     Idiazabal celebra sus fiestas patronales de San Blas a principios de febrero. El día 3 de ese mes, además, es costumbre bendecir las famosas tortas de San Blas, deliciosos bocados con sabor a anís. Una costumbre de gran tradición, al igual que en otras localidades guipuzcoanas.

     La DOP de Queso Idiazábal nació en 1987 y cuenta en la actualidad con más de 500 ganaderías y 100 queserías adscritas. Todas ellas, siguen un proceso muy estricto que permite obtener un producto certificado de máxima calidad, que además, está entre mis quesos favoritos del Mundo.

     El queso Idiazábal puede encontrarse tanto ahumado como sin ahumar, dependiendo de la tradición culinaria de la localidad. Este queso, de gran calidad, proviene de una cuidada elaboración familiar, de ahí las múltiples explotaciones que podemos ver en los mercados de la zona.

Quesos Idiazabal dispuestos para la venta.
     ARTZAI GAZTA es una asociación sin ánimo de lucro que reúne a pastores del área de influencia de la Denominación Oficial Idiazabal. La asociación produce el 53% del queso Idiazabal.
     La Asociación Artzai Gazta se creó a mediados de la decada de los 80, con el objetivo de mejorar la calidad del queso de pastor y apostar por su identidad. Actualmente agrupa a 107 socias y socios repartidos entre las diferentes provincias de Álava, Gipuzkoa y Bizkaia.
     Objetivo de valorar el queso como una tradición cultural y el trabajo ganadero como un valor para el desarrollo rural biosostenible.


Jesus Mari y Maria Jesús, amigos GastroGenuinos


Pequeña representación de elaboradores de Idiazabal.

     En 2015, estuvimos en la quesería Joseba Insausti. Allí fuimos tras conocer la noticia que su Queso Otatza había sido galardonado como el mejor queso del mundo. La quesería está en Ordizia, y como nos cuenta Joseba, la mayoría de su queso lo vende en la propia quesería, no hace demasiadas piezas, sólo unas 3.000 al año.
     Elabora dos tipos de quesos Idiazábal. El queso del valle, en invierno y en primavera; y el queso de montaña, hecho en la cabaña de la montaña, en primavera y verano.
 "No compro leche, solo trabajo con leche de la explotación. Mi rebaño es tradicional de montaña, no es muy grande, y por eso la producción es pequeña, pero de calidad "

Joseba y su Feliz rebaño

Del Campo a la Mesa. 

     El queso de Idiazabal, cuenta con un Consejo Regulador, está elaborado con leche cruda de oveja latxa y Karranzana de las sierras de Urbasa y Aralar. Se celebran importantes concursos de este queso: Bilbao, Gernika, Huarte Arakil y principalmente el de Ordizia, primer miércoles de Septiembre, coincidiendo con su mercado extraordinario.

Puesto de Quesos

Descubriendo Joyas en el puesto de la Abuela

Tradición Familiar pasada de Padres a Hijos.

Rebaño en la montaña. Quesos de Altura

Quesos y mas quesos

Premios y reconocimientos en Ordizia

Productos de la zona

     El Camembert es un queso blando, cremoso, con corteza de moho blanco y hecho con leche de vaca. Se trata de una denominación genérica para designar quesos similares al Camembert de Normandía, pero producidos en otras regiones de Francia, en Europa y en el mundo entero.​

     Pero de este queso os hablaremos pronto, en un próximo Post, sobre la Marca Reny Picot, y como su visionario dueño Francisco Rodríguez, ya en 1959, vio que el negocio de la Leche “no era tal negocio” y menos en el mercado interior, y por ello constituyó la empresa Industrias Lácteas Asturianas (Ilas) con el queso Camembert como su principal oferta para dar un aire francés a su proyecto.



martes, 2 de abril de 2019

PIMENTÓN LA DALIA "EL ORO ROJO"

   Buenos días GastroGenuinos, hoy os vamos a hablar de una familia centenaria en el buen trato al producto, de un producto que ya conocíamos en su formato básico, pero con un nombre con una historia familiar detrás de esas que nos gustan en GastroGenuino. Si, os vamos a hablar de Pimentón la Dalia. 

   Como he comentado, la familia Hernández se dedica desde hace más de 106 años a la elaboración, que no cultivo, de Pimentón de la Vera. 

   La historia de esta familia de productores nos la cuenta Álvaro, bisnieto y por tanto 4ª generación dedicada al “oro rojo”. 


   "Hola, mi nombre es Álvaro Hernández. Actualmente soy Gerente y administrador de la compañía Pimentón La Dalia , y 4ª generación desde su fundación en 1.913 por mi Bisabuelo. 

   Nuestra empresa se dedica principalmente a elaborar Pimentón de la Vera desde sus comienzos. 

   El cultivo de pimiento para pimentón en la zona de la Vera se introdujo a partir del siglo XVI, a través de los monjes Jerónimos del Monasterio de Yuste, después de su presentación en Guadalupe por Cristóbal Colon a los Reyes Católicos en su primera vuelta de América. Siendo el continente Sudamericano su origen. 


   Tradición y sabiduría se dieron la mano para acunar, desde la infinita calma del monasterio, el más preciado tesoro que los Jerónimos podían regalar a los sentidos. 

   Guardado el secreto celosamente tras las piedras del claustro, poco a poco comenzó a filtrarse su preparado, hasta que llegó a elaborarse de forma espontánea por familias con gran tradición agrícola. 

   Comienza a cultivarse por los agricultores de la Vera en pequeños bancales donde disponen de agua para riego, donde igualmente se cultivaba el lino, lo que dio por llamar “linares”, término que se acuña con el tiempo para describir los terrenos de regadío alrededor y próximos a los pueblos. 


   Se implanta como cultivo en grandes superficies en los regadíos de la zona a finales del siglo XIX, Desde entonces, se extiende por todo el valle, alcanzando fama y prestigio y convirtiéndose en una de las principales riquezas de la comarca, y es ya en el segundo tercio del siglo XX, cuando se amplían las superficies regables del río Tiétar, se incrementa su cultivo por la demanda existente. Se forman Sociedades Cooperativas de productores para realizar una comercialización conjunta del pimiento seco, llegando posteriormente a la comercialización del pimentón molido. 

   En La Vera, el pimiento para pimentón goza de un microclima privilegiado para su desarrollo natural. 

   Los pimientos cultivados son de la especie “Capsicum annum” y las sub-especies “cerasiforme y longum” que dan lugar a tres tipos de pimentón: Dulce, Agridulce y Picante. 

   Los pimientos, cuidadosamente seleccionados, se someten al proceso de secado tradicional de la Vera, diferente a los utilizados en el resto de las zonas productoras de pimentón.
   Un hogar de leña de roble o encina, aporta el calor necesario para la perfecta deshidratación de los frutos. 
   Es un proceso lento, de diez a quince días, durante el cual manos expertas voltean con sabiduría los pimientos hasta conseguir el grado idóneo de secado. 


   El secado al humo de leña es consecuencia de los otoños lluviosos de la Vera, que hacía imposible el secado al sol, y puesto que es necesario secar los frutos rojos maduros para la obtención del pimentón, se recurrió a esta técnica, que a la postre se ha convertido en una de las características más distintivas del Pimentón de la Vera … su Sabor ahumado" 

PIMENTÓN EN ESCAMAS
   Todo este proceso de cultivo y secado es ajeno a las labores propias de Pimentón la Dalia, ya que ellos adquieren el pimiento ya seco y dispuesto a ser transformado … es como si recibieran un diamante recién extraído de la madre naturaleza y ellos se dedicaran a pulirlo y cortarlo … a darle valor.

     Alvaro nos sigue contando que es a principios del siglo XX, cuando se produce la gran expansión del cultivo y como consecuencia se implantan industrias pimentoneras en los núcleos urbanos, alcanzándose una producción en 1.939 de ocho millones de kilogramos, tal como se recoge en el Diario ABC del Miércoles 12 de Junio de 1.940. En dicha crónica, el articulista D. Manuel Pérez Buendía titula “EL PIMENTÓN DE LA VERA, EN LA EXPOSICIÓN DE CÁCERES”, haciendo referencia a la presencia de los industriales como asociación llamada “Gremio de Exportadores de Pimentón de la Vera”. 

     Cuentan los relatos de la época que, en la otoñada, bajaban a la Vera los comerciantes de Castilla para llevarse el Pimentón de la Vera para las matanzas, antes de la llegada de las nieves, lo que implica el reconocimiento del Pimentón de la Vera desde tiempos ancestrales. 


 
      Retomando la historia familiar, es ahora Maria José … conocida como
 “ La Reina del Pimentón”, la que nos cuenta el origen de la empresa familiar y lo que más nos llamó la atención, el origen del nombre.
   
     "La historia familiar se inicia con D. Valeriano Hernández Martín emigrando muy joven del Valle del Jerte a la comarca de la Vera, tierras imperiales y vergel de la naturaleza envuelta en gargantas naturales, con un microclima único y que marcarán el camino del bisabuelo. 




VISTA PANORÁMICA DE LA FÁBRICA
   Sus comienzos son como empleado de una pequeña tienda en Jaraíz de La Vera. Pero es en 1.913 cuando empujado por su espíritu emprendedor funda “La Dalia” empresa dedicada a la Elaboración de Pimentón de la Vera, y en 1920 cuando funda su primera fábrica. "

     Se le iluminan los ojos, le tiembla la voz al hablar de su familia y del producto o mejor dicho, gama de productos, a los que representa en Madrid y por los que recibe el sobre nombre de Reina del Pimentón. Requerida en todos los eventos gastronómicos que se precien por su pimentón y querida por todos, por su simpatía y alegría. 

ANTIGUO ANUNCIO DE PUBLICIDAD
     Valeriano fue un pionero y visionario, que en un principio compraba el Pimentón molido a los pequeños agricultores que molían esos frutos ya secos en molinos de agua de las tantas gargantas que bañan la zona de la Vera, y luego con los transportes equinos de la época. 

     Así comenzó con la comercialización de este extraordinario producto y en cuanto le fue posible, construyó una de las primeras fábricas de Pimentón de la Vera de la zona. 

     Ahí es donde llega la más hermosa historia familiar … el nombre de la marca … la Dalia. Y es que cuenta la “leyenda familiar” que el nombre de la marca se debe a esta flor, a la Dalia, por ser la que utilizó Valeriano para declararse a la que fue su hermosa mujer Lucía

FOTO FAMILIAR

     Desde 1.913 La Dalia ha pasado de Padres a hijos hasta la actualidad. El comenzó como emprendedor, con una gran visión y confianza en el Pimentón de la Vera. Transmitió a sus descendientes, de manera encomiable, la gran historia del producto, valores culturales y compromiso, con la maravillosa tierra de la Vera y sus gentes. 


 FABRICACIÓN 

     Una vez el fruto seco, se procede en la fábrica a retirarle el pedúnculo, procediendo a su molturación en los diferentes tipos de molinos, no debiendo superar, en este proceso, los 50º C de temperatura para que no pierda sus cualidades organolépticas. 

     Para este proceso, se siguen utilizando los 7 molinos originales, a los que sólo se les ha cambiado la fuente de alimentación para adaptarlos a los tiempos modernos, pero que siguen dando esa calidad de antaño. 
MOLINOS ANTIGUOS QUE SIGUEN MOLIENDO EL ORO ROJO

     Una vez molido (pueden pasarse hasta 4 veces por la piedra), se homologa por calidades y se somete a los distintos controles y análisis establecidos por el reglamento de la Denominación de Origen “Pimentón de La Vera”, procediéndose a su envasado en sacos, latas y bolsas aquellos pimentones que han superado los anteriores controles. 

DIFERENTES FASES DEL PIMENTÓN SEGÚN VA PASANDO POR LA PIEDRA

     El pimentón de la Vera, presentará un aspecto pulverulento, color rojo intenso y sabor delicado y peculiar a humo de leña que evoca su proceso tradicional de secado. 



   Según su sabor se distinguen tres clases denominadas comercialmente: 

     - Pimentón Dulce: De sabor suave. 



     - Pimentón Agridulce: Ligeramente picante al paladar. 



     - Pimentón Picante: Pronunciado picor al paladar. 



     Como nos comenta Álvaro, el tradicional, el más famoso, es el Agridulce, es el que más le gusta, aunque comercialmente es más fácil encontrar el dulce. 

     También nos comenta que el proceso de secado y ahumado confiere al pimentón de la Vera una propiedad antioxidante, capaz de aumentar al doble el funcionamiento de los sistemas antioxidantes endógenos del organismo. 

     "Para mí, es un verdadero orgullo seguir contribuyendo a expandir el Pimentón de la Vera por cada rincón del mundo, pero más aún haber tenido en mi vida la oportunidad de dar continuidad el legado de mi Bisabuelo, Don Valeriano Hernández Martín, con una Marca centenaria “ La Dalia” y ser parte importante de un icono gastronómico como el Pimentón de la Vera, y ver como nuestro producto y esencialmente nuestra Marca La Dalia llega a las cocinas de innumerables países."


EMBAJADORES DE LA TRADICIÓN ESPAÑOLA

     Recientemente hemos incorporado escamas de pimentón (que a parte de sus sabor, queda muy elegante en los platos), el preparado de especias para paellas con azafrán (para los que adoran los arroces y las paellas), el preparado de chimichurri para las carnes y el pimentón ecológico que han tenido muy buena acogida.

     Como dicta su presentación “La tradición y el saber conforman el carácter de una empresa familiar volcada en su tierra y sus gentes. Es una forma de vivir y sentir los valores más tradicionales, que han alcanzado su máxima expresión en un producto único, autóctono y asentado en La Vera, donde aromas y sabores triunfan gracias a las excelencias del genuino Pimentón con Denominación de Origen Protegida". 

LA FAMILIA "LA DALIA" ACTUALMENTE


ENVASADO A MANO
     Nuestros procesos han sufrido una profunda renovación. En la actualidad, sabemos trabajar con las más avanzadas herramientas de elaboración, sin dejar de lado los procesos donde el factor tradicional sigue siendo un componente vital.” 

     Ya sólo queda … ponerse manos a la obra, y probar esta delicia en sus diferentes variedades y formatos … y como dice Jose María, nieto del fundador y alma mater de la empresa actualmente, unos huevos fritos con puntilla y coronado con un poquito de pimentón … es uno de los mejores manjares que actualmente podemos tomar. 


   
Nosotros de momento, vamos a preparar unas migas extremeñas con nuestro cocinero y amigo Sebas … pronto os enseñaremos a prepararlas.

Sebas ... manos a la obra que tenemos hambre.

Os dejamos con un precioso vídeo de la Dalia, su historia y productos, disfrutadlo.