Mostrando entradas con la etiqueta DICCIONARIO GASTRONÓMICO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DICCIONARIO GASTRONÓMICO. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de octubre de 2019

EL ENGRANAJE "Metodología de la Cocina" por BORJA LETAMENDÍA

 ¿y tu? ¿cómo has llegado a mi plato?

   ¿Alguna vez nos hemos parado a pensar de dónde vienen esos productos que llegan a nuestros platos? ¿cómo han llegado? ¿ cuántas personas intervienen en este proceso?

   Hablando de ello con nuestro Cheff de cabecera ... Borja Letamendía, él nos hizo una brillante exposición/reflexión desde su dilatada experiencia, esperamos que os guste y os haga pensar como nos hizo pensar a nosotros.


EL ENGRANAJE
“metodología de la cocina”

“En cocina, el engranaje significa éxito; es la culminación de una serie de acciones y procesos que garantizan la satisfacción del cliente”.


   Hace unos días, le propuse a mi patrón ahumar nuestro propio salmón en vez de comprarlo ya ahumado. “Dale no más, fue su contestación”. La verdad es que está siendo un éxito. Hemos conseguido dar un paso importante hacia la excelencia de este tan conocido plato. El salmón ahumado es un plato que considero debe estar en cualquier “restoran” de nivel.
      Aparte de los propios valores nutritivos de este magnífico pez de agua dulce y salada, se trata de un plato que sirve siempre. 

Fíjense:
 Los cítricos compensan su grasa amable. Las hierbas como el eneldo o cilantro le aportan frescor y humedad. El pan (baguette, blinis, de soda o integral) nivela su textura. Los vinagres en alcaparras, aceitunas, etc., lo convierten en explosivo. La mantequilla lo suaviza, la miel lo edulcora y la pimienta negra, blanca o rosa siempre molida al momento, potencian su sabor. La lista es interminable.
   El caso es que… ahí va, el caso es que me he ido “por las ramas” y el tema de hoy no va de recetario gastronómico. Les pido disculpas; deformación profesional.

Si es que el tema de hoy es el engranaje. Esa serie de acciones y procesos que hacen que, en su mesa, en su plato esté presente el salmón ahumado.

Les propongo un juego rápido con un final muy feliz.

Un mar de aguas limpias, un río sostenible en el aspecto medioambiental, un pescador que respeta la pesca adecuada, un pescado que viaja a una nave donde se cumplen todos los requisitos de almacenamiento y conservación. Un proveedor cuyo cometido es servirlo garantizando su frescura y calidad. Un empresario que paga lo justo y necesario por un producto de gran calidad. Un cocinero que lo despieza en un entorno libre de amenazas bacterianas, utilizando herramientas en perfecto estado tales como cuchillos, tablas de preparación, etc. 


   Un grupo de cocineros que elaboran la receta incorporado otros ingredientes como la sal y azúcar para marinar el salmón, los carbones y troncos de árboles para su ahumado y demás ingredientes para la culminación de la receta. Un recipiente donde emplatarlo. Un grupo de personas que lo llevan a la mesa donde por supuesto espera el consumidor final, pero también, hay unos cubiertos, una cristalería para maridarlo con cualquier bebida y muchas cosas más.

   Y al final, ese plato que nuestro querido cliente va a disfrutarlo en unos 8 o 10 minutos, es la consecución de un proceso que, desde el inicio hasta ese momento, han podido pasar (en el caso del salmón), entre 15 y 18 meses.
   Esta es la definición del engranaje. Si durante este proceso algo falla, les aseguro que el plato llegará vacío a su mesa. Eso provocará el disgusto por parte del comensal, que por supuesto, no volverá a ese “restoran” y originará tal caos que todos saldremos perdiendo.


   Un plato de salmón ahumado, como cualquier otro, involucra una media de 80/100 personas. Si uno de ellos falla en este proceso, todo lo demás no servirá más que para generar una insatisfacción del cliente.

   Amigos lectores, les pido una reflexión en este sentido. La magia culinaria no depende de las prodigiosas manos de un chef. Esto es mucho más.

un brindis para todas aquellas personas de las
que dependen de 100 gramos de salmón ahumado…




   Muchas gracias Borja por compartir con nosotros tus reflexiones y ahora os dejamos con un vídeo ilustrativo de la cría del Salmón Noruego que luego llega a nuestras mesas, disfrutad GastroGenuinos.




miércoles, 13 de marzo de 2019

LA REMOLACHA, LA REMOLACHA, YA SE PUEDE ENCONTRAR ...


   El buen tiempo está llegando y con él, las ganas de salir con la familia en busca de fruta y verdura de temporada a mercados de productos KM-0 o de también llamados de proximidad, vamos ..., los cultivados  por los hortelanos y agricultores de los alrededores.
   Ahora que las heladas están remitiendo, podremos encontrar una hortaliza cuyo color nos cautivará: la Remolacha.

   La remolacha es una hortaliza que tiene un color rojizo, del que se puede aprovechar todo, incluso sus hojas, que se pueden comer crudas o cocidas.

     Hay 3 tipos de remolacha, cuyos usos son muy diferentes:
La remolacha común o roja (Beta vulgaris ssp. Vulgaris), es la que se consume como hortaliza por los humanos.
 La remolacha azucarera (var. Altissima) , de color blanquecino y que se destina principalmente a la industria azucarera, por su mayor riqueza en azúcar.
La remolacha forrajera (var. alba) que se suele utilizar como alimento para el ganado, ya que se considera bastante rústica para el consumo humano.

   Las remolachas de mesa (redondeadas y aplastadas) son las más cultivadas y las de mayor aceptación con miras al consumo humano.
   La remolacha es un alimento con una riqueza nutricional muy importante que le aporta increíbles beneficios a la salud cuando se consume con regularidad, ya que la remolacha tiene un gran contenido de agua y de hidratos de carbono, lo que hace que sea una de las hortalizas más ricas en azúcares, y en aporte de fibra, todo esto sin olvidar el aporte de antioxidantes,  vitaminas hidrosolubles del grupo B, (B1, B2, B3, B6 y B9) y la vitamina C,  precursores de la vitamina A, y diferentes minerales (hierro, potasio, manganeso, magnesio).

   De la remolacha podemos consumir el tubérculo, el tallo y las hojas … de hecho el consumo de la hoja de remolacha ayuda a prevenir la osteoporosis, aumentando la resistencia ósea debido a su alto contenido en hierro (mayor porcentualmente que el de las Espinacas), al alto grado de proteínas que contiene, así como fósforo, zinc, fibra, vitamina B6, magnesio, potasio, cobre, y manganeso, además de vitamina A, vitamina C, y calcio.
Previene y combate la enfermedad de Alzheimer.
Estimula la producción de anticuerpos y glóbulos blancos, por tanto, fortalece el sistema inmunitario.
Estas hojas se pueden incluir en batidos, jugos o ensaladas. También se pueden utilizar en diversas preparaciones con verduras.
Muy rica en antioxidantes, vitaminas y minerales, la remolacha se puede tomar cruda en ensaladas, batidos y licuados, pero también escaldar o saltear, siempre que sus hojas estén tiernas.
Cada vez se encuentran más recetas y formas de preparar este tubérculo, tanto cruda como cocida o fermentada.

Algunos truquitos sobre cómo aprovechar la remolacha:

   Cruda
Mezcla una remolacha cruda rallada en tus ensaladas y le darás un toque de color y sabor.
   Cocida
Para cocerla no debes quitarle la piel porque así se mantienen mejor sus pigmentos y propiedades nutritivas. Una vez cocida, puedes conservarla varios días en la nevera y preparar con ella guisos y sopas, tanto frías como calientes. Por ejemplo, la intensa y muy agradecida sopa Borsch.
  Horneada
Haz láminas, píntalas con aceite y hornéalas o deshidrátalas. Se convertirán en crujientes chips.
   Congelada
Congela remolacha cocida, trocéala y pícala en un procesador de alimentos. Conseguirás un granizado de remolacha espectacular y si te apetece un fantástico sorbete, bátela con plátano troceado congelado.
   Batido
Otra opción es combinar la remolacha con limón, jengibre fresco y pepino para hacer un sabroso licuado.

Borsh de Mamá
Borsh- Es un plato típico de Ukraine y Russia. Está compuesto por una sopa de remolacha, que se caracteriza por el color que aporta la remolacha y su toque dulzón. Puede ser exclusivamente vegetal, con zanahoria o chirivía, col o lombarda, tomate y patatas. Pero también se le puede aportar carne de ternera, cerdo o pollo.
Hay tantos nombres que designan esta sopa como formas de hacerla y tomarla. Existe una versión veraniega tomada fría; una invernal caliente y otra vegetariana para fechas religiosas señaladas. Hay quien respeta el formato tradicional de caldo con tropezones de verdura y hay quien prefiere triturarlo todo para obtener una crema.
     Se sirve con crema agria, pan negro y ajo. ( en Ukrania  se sirve con panecillos de ajo y manteca). Es muy nutritiva debido a las proteínas aportadas por la carne y la manteca, y tiene propiedades desintoxicantes gracias a la mezcla de verduras como remolacha, patata, cebolla, repollo, zanahoria.
   Esta sopa es el plato más internacional de muchos pueblos eslavos occidentales y orientales, incluso podríamos decir que es una “Sopa Intergaláctica”, ya que Yuri Gagarin, que fue la primera persona que viajó al espacio exterior, se alimentó de borsch envasado en tubos durante esa primera misión en 1961.

Alena - GastroGenuina de Rusia
     A pesar de que los rusos consideran este plato como uno de los más icónicos de su gastronomía, en el fondo de sus corazoncitos saben que su origen es ucraniano.
     El borsch es el territorio de madres y abuelas, cuyas recetas son personalizadas e intocables. Este platillo no puede faltar para abrir cualquier comida casera y desde que empieza a prepararse hasta que se sirve constituye todo un ritual.


Algo que no debe olvidarse a la hora de tomar el Borsch es una botella de vodka bien frío.
Os dejamos un vídeo de Alena, amante de la cocina que vive a caballo entre la fría Rusia y el cálido Marbella, preparando el Borsch de su familia.




¡¡¡ BUEN PROVECHO !!!

jueves, 4 de enero de 2018

GASTROGENUINO VISITA CRUDITO


     El 2017 se fue y con él, el menú Interlingua … menú que ha acompañado al Chef Emil Samper desde que empezó su proyecto “crudito”.
   Hace muy poco que Emil junto a Su (Susana), se embarcaron en este ambicioso proyecto, pero YA está dando que hablar, por eso GastroGenuino quiso visitarles.
     Crudito es un restaurante de Madrid, donde desde el logo sorprende.
Chef Emil esperandote en la Sala White Dragon
     Tuvimos la suerte de ser dos de los 9 afortunados que ocupamos la Sala White Dragon, donde el propio Emil nos hizo volar gustativamente a través de los 15 platos que componían el menú. Fue un menú de película, no sólo por lo que allí vimos, ni tampoco por con quien lo compartimos, y eso que había muchos premios Goya sentados a nuestro lado, como Enrique Lavigne, máximo triunfador de la última edición, sino porque Emil fue capaz de transportarnos con el primer plato desde el Futuro (médula de Emperador) hasta nuestra niñez con el último (pan con chocolate).
Médula de Emperador - un manjar inesperado para paladares atrevidos

Chef in action
     La velada fue una cascada de descubrimientos, el primero … el propio Chef. Le seguimos en su paso por el concurso MasterChef, donde le atisbamos ciertos rasgos rebeldes y transguesores, algo irreverente y desde luego muy “madrileño” a pesar de ser catalán, ya me entendéis … ¿verdad?
 
 
 
No es tan ácido como nos hizo creer
   
     Pues lo que descubrimos fue una persona enamorada de lo que hace, que cuida el menor detalle, cercano con sus comensales y profundamente meticuloso con los detalles, con los pequeños detalles, esos que marcan la diferencia.
     Para ser justos, hemos de decir que siempre ha mostrado un trato exquisito con GastroGenuino, disculpándose personalmente cada vez que, por unas circunstancias u otras, no ha podido acudir a las diferentes degustaciones GastroGenuinas a las que fue invitado.
Duncan de Sobredosis de Mar
     La segunda fue el menú … los platos te transportaban de un lugar a otro, ninguno te dejaba indiferente, todos personalizados, y donde el chef estaba más preocupado porque te gustase a ti, que por mantener la esencia de “su plato”. Aliñaba los picantes al gusto de cada uno de los comensales … y el resto al suyo … perfeccionista (vi como probaba un ceviche más de 5 veces hasta dejarlo como debía estar).
     La tercera … fue una clase magistral, de un “profesor” empeñado en que sus alumnos disfruten aprendiendo, y no de uno que viene a soltar su rollo, o a vender su película.
Nos habló de una técnica ancestral japonesa el Kobu-jime, que consiste en poner el pescado entre algas, donde por ósmosis, éste pierde agua y adquiere sales minerales.
O del hongo Yasar Gumba este hongo crece en Nepal y está causando por sus supuestos beneficios sobre la potencia sexual masculina. Debido a esta publicidad que se le ha hecho, su precio ronda los 33 mil dólares por kilo, frente a los 130 dólares que solía valer a comienzos de la década de 1990.
yarsagumba”, es una palabra tibetana que significa “hierba de verano, gusano de invierno”.
 

     Este hongo crece en invierno y se nutre de las larvas de las polillas, hasta momificarlas, luego adquiere su típica forma alargada, de apenas cinco centímetros, y un color tierra y que lo hacen poco vistoso. En el verano, cuando la nieve se ha derretido es cuando se puede recolectar.
     Los aldeanos aseguran que la “yarsagumba”, es una especie de “viagra del Himalaya”. Pero claro.. que van a decir los aldeanos si ahora el cultivo de este hongo se ha convertido en un negocio mas que rentable.
 


 
¿Cuánto de verdad y cuánto de mito tiene este hongo Nepalí?
El tiempo lo dirá.
 
 
     Nosotros lo probamos en un queso manchego, donde según Emil, un maestro quesero lo ha introducido en el proceso de maduración de su queso … ¿los efectos? No los detectamos … pero estaba muy rico, y además mitigó el efecto del picante de su plato estrella, su fetuccini de calamar y curry verde, que en su momento fue considerado como el mejor plato de MasterChef de todos los tiempos.

 
 
     O del limón Meyer, este cítrico nativo de China del que se cree que es un cruce entre el limón y la mandarina o la naranja dulce. Entre sus características destaca su sabor, que en lugar de ser tan ácido como los limones comunes, es dulce, por lo tanto, mucho más agradables al paladar, por lo que en cocina es comúnmente conocido como limón fresco para cocinar. En crudito utilizan sólo la parte “blanca” por ser curiosamente la más dulce.

 
     Los “Otros detalles” que nos hicieron descubrir a la persona, al cocinero frente al personaje, fueron esas pinceladas, esos comentarios personales que normalmente pasan desapercibidos, y que forman parte de los post de este humilde blog … Emil nos descubrió uno de sus mayores secretos … huye de los químicos y de las técnicas tan de moda hoy en día … escerificaciones, espumas, nitro, etc … pero no descuida la innovación, y lo hace en su casa, en su propia cocina, cocina que tiene cerca, ya que vive encima de su restaurante.
     Nos comentó que su familia era pesadora de gamba … y que su padre, y en menor medida su abuelo, le “puteaba” dándole a probar todas esas partes “raras” de pescados y mariscos … y de ahí que ahora pueda sorprendernos con la médula del Emperador, entre otras cosas.
El es publicista, y sigue haciendo sus spots, pero no es libre, la publicidad está bien marcada por los gustos y tendencias, y es difícil salir de ahí … y es en la cocina donde es LIBRE, donde no tiene miedo a mezclar aquello que a priori no “pega”, a crear sin importarle el qué dirán, como dice el mismo “ Trabajo desde la curiosidad y el placer de comérmelo
GastroGenuino y su anfitrión, el Chef Emil Samper.
Y a buena FE, que el camino elegido es el correcto.
     Una noticia mala … YA NO PODRÉIS probar tan delicioso menú, el menú interlingua ha finalizado su tiempo en 2017.
Cristina Sombray - Foto Facebook 
     Una buena noticia … Emil y su equipo ya nos deleitan con un nuevo menú … que a buen seguro probaremos.
Una última recomendación, elegid el menú con maridaje y el gozo será completo.
Oímos comentar que en Crudito se come el mejor Sushi de Madrid de la mano de Cristina Sombray , pero ese capítulo os lo contaremos cuando tengamos la ocasión de probarlo … hasta entonces …
 

 
¡¡¡ FELIZ AÑO NUEVO!!!
 
https://flic.kr/s/aHsku6kWTs
Pincha en la Foto y accede a la Galería de Fotos
 

miércoles, 9 de marzo de 2016

TERMINOS GASTRONÓMICOS



Vamos hoy con una nueva entrega de conceptos, técnica y nombres culinarios tomados de la obra de nuestro buen amigo  Rafa Medina y que esperamos os sean de utilidad.



 

COLA DE PESCADO: Conocida también por colapez, es uno de los ingredientes principales en la elaboración de las gelatinas, se suele comercializar en formato de hojas trasparentes y se utiliza generalmente para más consistencia a las gelatinas de carne o frutas, pero también se emplea en otros preparados, pero siempre para consumir fríos. Se disuelve en agua fría con suficiente antelación, poco remojada se disuelve con mucha dificultad, y en un líquido caliente puede estropear la preparación.


LAGARTILLO: Se conoce en la provincia de Córdoba (España), con ese nombre, el redondo de vacuno.

LAQUEAR: Untar un género alimenticio, antes de cocinarlo, con una crema mantecosa o grasa

PASTRAMI: También conocido como Pastrón, es un producto elaborado con carne roja sometida a proceso de salmuera. Se elabora colocándola en salazón con la adición de especias tales como ajo, mejorana, pimienta, albahaca etc…según gustos y se ahúma. Se sirve en rebanadas cortadas muy finas, sobre tostada o sándwich

ROSARIO: Carne muy tierna, del ganado vacuno, que discurre a lo largo del solomillo, que no siempre se retira.

VIRREY: Palometa roja, llamada con ese nombre en Asturias.


     Seguiremos contándoos ... y desde hoy podréis encontrar todos los términos publicados pinchando en la siguiente imagen que encontraréis en el blog:

http://gastrogenuino.blogspot.com.es/search/label/DICCIONARIO%20GASTRON%C3%93MICO
 

jueves, 11 de febrero de 2016

TERMINOS GASTRONÓMICOS



     Hace poco los miembros de GastroGenuino recibíamos un estupendo regalo, el "Diccionario Enciclopédico de Cocina y Pastelería" de Rafa Medina y no podemos resistir la tentación de transcribir en nuestro Blog algunos de los términos que mas nos llaman la atención y que creemos puedan ser de mas utilidad para todos aquellos que nos seguís.

     No podemos por menos que recomendar la compra de este libro que seguramente con el paso del tiempo se convierta en un referente a nivel culinario. En 1977 Rafael Medina se diplomó en Turismo por la Universidad de Granada. Esta es su tercera publicación es el ‘Diccionario enciclopédico’  que a pesar de su pequeña letra consta de 444 páginas, cuya recopilación lexicográfica hará las delicias de profesionales y aficionados.

     Así pues empezamos una serie de artículos en los que desgranaremos algunos de los términos que aparecen en el libro y que esperamos os sean de utilidad.


CHUTNEY: Palabra que significa "aplastar", es un condimento agridulce y picante, originario de la India (en Hindú es Chatni), y elaborado a partir de frutas y legumbres, o de ambas ala vez, cocidas en vinagre con azúcar y especias, hasta adquirir consistencia de confitura. Pueden prepararse con frutas exóticas o productos occidentales, presentándose en tropiezos los elementos o llegando hasta puré, caracterizándose por el jugo almibarado, picante y acido. Las especias mas utilizadas son : mostaza (granos machacados), clavo, canela, guindilla, jengibre en polvo, asafétida, comino, fenogreco, etc. según variedad.




JAMÓN DE PARMA: Es ligeramente salado y se cura al aire durante muchos meses, mismo método que el jamón serrano.





PANTXINETA: Postre típico del País Vasco. Consiste en un bollo o pastel, elaborado con un masa de hojaldre, rellena con crema hecha de huevo, harina, azúcar, espolvoreado con almendras y decorado con azúcar glass, finalizado en el horno.




TARHONYA: Especialidad de la cocina hungara tradicional. Se elabora con granos de pasta con huevos, secados y luego salteados en manteca de cerdo con cebollas y perejil.




Seguiremos contándoos ... y desde hoy podréis encontrar todos los términos publicados pinchando en la siguiente imagen que encontraréis en el blog:

http://gastrogenuino.blogspot.com.es/search/label/DICCIONARIO%20GASTRON%C3%93MICO