miércoles, 13 de marzo de 2019

LA REMOLACHA, LA REMOLACHA, YA SE PUEDE ENCONTRAR ...


   El buen tiempo está llegando y con él, las ganas de salir con la familia en busca de fruta y verdura de temporada a mercados de productos KM-0 o de también llamados de proximidad, vamos ..., los cultivados  por los hortelanos y agricultores de los alrededores.
   Ahora que las heladas están remitiendo, podremos encontrar una hortaliza cuyo color nos cautivará: la Remolacha.

   La remolacha es una hortaliza que tiene un color rojizo, del que se puede aprovechar todo, incluso sus hojas, que se pueden comer crudas o cocidas.

     Hay 3 tipos de remolacha, cuyos usos son muy diferentes:
La remolacha común o roja (Beta vulgaris ssp. Vulgaris), es la que se consume como hortaliza por los humanos.
 La remolacha azucarera (var. Altissima) , de color blanquecino y que se destina principalmente a la industria azucarera, por su mayor riqueza en azúcar.
La remolacha forrajera (var. alba) que se suele utilizar como alimento para el ganado, ya que se considera bastante rústica para el consumo humano.

   Las remolachas de mesa (redondeadas y aplastadas) son las más cultivadas y las de mayor aceptación con miras al consumo humano.
   La remolacha es un alimento con una riqueza nutricional muy importante que le aporta increíbles beneficios a la salud cuando se consume con regularidad, ya que la remolacha tiene un gran contenido de agua y de hidratos de carbono, lo que hace que sea una de las hortalizas más ricas en azúcares, y en aporte de fibra, todo esto sin olvidar el aporte de antioxidantes,  vitaminas hidrosolubles del grupo B, (B1, B2, B3, B6 y B9) y la vitamina C,  precursores de la vitamina A, y diferentes minerales (hierro, potasio, manganeso, magnesio).

   De la remolacha podemos consumir el tubérculo, el tallo y las hojas … de hecho el consumo de la hoja de remolacha ayuda a prevenir la osteoporosis, aumentando la resistencia ósea debido a su alto contenido en hierro (mayor porcentualmente que el de las Espinacas), al alto grado de proteínas que contiene, así como fósforo, zinc, fibra, vitamina B6, magnesio, potasio, cobre, y manganeso, además de vitamina A, vitamina C, y calcio.
Previene y combate la enfermedad de Alzheimer.
Estimula la producción de anticuerpos y glóbulos blancos, por tanto, fortalece el sistema inmunitario.
Estas hojas se pueden incluir en batidos, jugos o ensaladas. También se pueden utilizar en diversas preparaciones con verduras.
Muy rica en antioxidantes, vitaminas y minerales, la remolacha se puede tomar cruda en ensaladas, batidos y licuados, pero también escaldar o saltear, siempre que sus hojas estén tiernas.
Cada vez se encuentran más recetas y formas de preparar este tubérculo, tanto cruda como cocida o fermentada.

Algunos truquitos sobre cómo aprovechar la remolacha:

   Cruda
Mezcla una remolacha cruda rallada en tus ensaladas y le darás un toque de color y sabor.
   Cocida
Para cocerla no debes quitarle la piel porque así se mantienen mejor sus pigmentos y propiedades nutritivas. Una vez cocida, puedes conservarla varios días en la nevera y preparar con ella guisos y sopas, tanto frías como calientes. Por ejemplo, la intensa y muy agradecida sopa Borsch.
  Horneada
Haz láminas, píntalas con aceite y hornéalas o deshidrátalas. Se convertirán en crujientes chips.
   Congelada
Congela remolacha cocida, trocéala y pícala en un procesador de alimentos. Conseguirás un granizado de remolacha espectacular y si te apetece un fantástico sorbete, bátela con plátano troceado congelado.
   Batido
Otra opción es combinar la remolacha con limón, jengibre fresco y pepino para hacer un sabroso licuado.

Borsh de Mamá
Borsh- Es un plato típico de Ukraine y Russia. Está compuesto por una sopa de remolacha, que se caracteriza por el color que aporta la remolacha y su toque dulzón. Puede ser exclusivamente vegetal, con zanahoria o chirivía, col o lombarda, tomate y patatas. Pero también se le puede aportar carne de ternera, cerdo o pollo.
Hay tantos nombres que designan esta sopa como formas de hacerla y tomarla. Existe una versión veraniega tomada fría; una invernal caliente y otra vegetariana para fechas religiosas señaladas. Hay quien respeta el formato tradicional de caldo con tropezones de verdura y hay quien prefiere triturarlo todo para obtener una crema.
     Se sirve con crema agria, pan negro y ajo. ( en Ukrania  se sirve con panecillos de ajo y manteca). Es muy nutritiva debido a las proteínas aportadas por la carne y la manteca, y tiene propiedades desintoxicantes gracias a la mezcla de verduras como remolacha, patata, cebolla, repollo, zanahoria.
   Esta sopa es el plato más internacional de muchos pueblos eslavos occidentales y orientales, incluso podríamos decir que es una “Sopa Intergaláctica”, ya que Yuri Gagarin, que fue la primera persona que viajó al espacio exterior, se alimentó de borsch envasado en tubos durante esa primera misión en 1961.

Alena - GastroGenuina de Rusia
     A pesar de que los rusos consideran este plato como uno de los más icónicos de su gastronomía, en el fondo de sus corazoncitos saben que su origen es ucraniano.
     El borsch es el territorio de madres y abuelas, cuyas recetas son personalizadas e intocables. Este platillo no puede faltar para abrir cualquier comida casera y desde que empieza a prepararse hasta que se sirve constituye todo un ritual.


Algo que no debe olvidarse a la hora de tomar el Borsch es una botella de vodka bien frío.
Os dejamos un vídeo de Alena, amante de la cocina que vive a caballo entre la fría Rusia y el cálido Marbella, preparando el Borsch de su familia.




¡¡¡ BUEN PROVECHO !!!

miércoles, 6 de marzo de 2019

¡¡¡ LA CUARESMA LLEGÓ !!!


     Hoy es Miércoles de Ceniza, y para la Iglesia Católica supone el inicio de la cuaresma, ésta durará 40 días hasta el Jueves Santo. Cuarenta días en los que los cristianos se preparan para la Pascua. Es considerado un tiempo de penitencia y de purificación en el cual podemos sanar nuestro corazón.

     El Miércoles de Ceniza es un símbolo de los antiguos ritos con que los pecadores convertidos se sometían a la penitencia, según el Directorio de la Piedad Popular de la Santa Sede.  
     Se aplica en forma de cruz en la frente acompañado de las palabras "Polvo eres y en polvo te convertirás". Es recomendable que la ceniza proceda de los ramos de los árboles bendecidos en el Domingo de Ramos del año anterior. No es un sacramento, sino un "sacramental", es decir, un signo sagrado que imita de alguna manera a los sacramentos.

     El miércoles de ceniza se realiza desde el siglo XI, cuando lo recomendó el papa Urbano II. Al principio se imponía solo a los penitentes públicos como signo de marginación, pero acabó convertido en un símbolo en el que todos los fieles se reconocen como pecadores y aceptan su propia fragilidad y mortalidad.
     La Iglesia llama a los fieles a confesar sus pecados graves, hacer buenas obras, ser solidarios con los que sufren y a renunciar a lo superfluo y suntuoso.
     Esta práctica tiene que ver con la vida cristiana y en la cual, se debe de hacer una penitencia.

El Santísimo Cristo de la Fe y del Perdón es la talla de un crucificado, obra del imaginero vallisoletano Luis Salvador Carmona y realizada en el siglo XVIII. La imagen está catalogada como la segunda en categoría artística de Madrid, tras el Cristo de Juan de Mesa de la Catedral de la Almudena.
BASÍLICA PONTIFICIA DE SAN MIGUEL. C/San Justo 4, 28005 MADRID
     La penitencia es en una traducción literal, el cambio de espíritu, es por eso que las personas cuando hacen penitencia, deciden sacrificar algo en sus vidas que sea de mucho valor.
     La práctica más conocida y visible, sin embargo, es el ayuno.
     Es característica de este tiempo litúrgico, vista desde la antigüedad como una renuncia a las necesidades de la vida terrenal, pero ha evolucionado con el tiempo. Antes era mucho más estricta, mientras que ahora se opta por fórmulas más parciales. 
     En España, por ejemplo, se renuncia a la carne roja el Miércoles de Ceniza y los viernes de la Cuaresma.

     Por regla general quiere mostrar el contrapunto a la abundancia mostrada en el Carnaval, por lo que la gastronomía en Semana Santa, tanto en la elaboración de los alimentos como en los ingredientes empleados, da muestra de una gran austeridad.
     La tradición reza que el Viernes Santo y el Miércoles de Ceniza debe regir el ayuno y la abstinencia de cualquier tipo de alimento durante todo el día, este sacrificio llega a los seis Viernes de Cuaresma donde la abstinencia sólo será de alimentos preparados con carne.
     El ayuno debe ser entendido como en no hacer más que una sola comida al día y en abstenerse de ciertos manjares.
     Esta imposición obliga a unas reglas gastronómicas severas en cuanto a los ingredientes y a las cantidades, por ello los pescados acompañados de todo tipo de verduras, las legumbres, y los dulces, pasan a ser los ingredientes protagonistas de la mayoría de los platos. Suelen ser platos, por regla general, con gran capacidad de saciamiento, ayudando así a evitar la tentación del consumo de carne.

Pintxo Bacalao - Zeruko (Donosti)
     La comida única que se hacía durante el ayuno antiguamente era a la puesta del sol, tras algún tiempo se fijó a las tres de la tarde, y posteriormente ya desde el siglo XIV se permite hacerla a mediodía. A esta comida se la denominó colación.
     La carne es la comida principal de abstinencia, cubre tanto a las carnes rojas (buey, ternera, carnero) como a las carnes blancas (cabrito, cordero, cerdo) y la caza. Este precepto se aplica por igual a los productos de carne: embutidos y demás partes. En algunos casos es permitido el uso de tocino, siempre y cuando no sea posible cocinar con aceites vegetales y demás hierbas.

Los costaleros tenían Bula para tomar Carne
     Antiguamente, los huevos, lácteos y miel eran objeto de ayuno durante la Cuaresma,  aunque no obstante, existían bulas especiales para poder comer lácteos: "Indulto de Lacticinios". Con posterioridad se eliminó este rigor, quedando fuera del ayuno pascual.

     En cada lugar del mundo han surgido platos típicos de estas fechas, los más célebres en España son las recetas a base de Bacalao, ya sea en potaje, buñuelos, croquetas,etc… aunque es muy tradicional en el norte servir una especie de sopa denominada sopas de ajo, con sus trozos de pan duro y con grandes cantidades de pimentón que hace recordar la carne (típico de la Semana Santa en Zamora). Al igual que el bacalao, los escabeches son muy populares y un ejemplo de ello es chicharro en escabeche.
Sopa de Ajo
     En la ciudad de Crevillente (Alicante) es muy popular el "pa torrat" de Viernes Santo, que consiste en pan tostado al horno en abundante aceite acompañado de ajos y de la tradicional coca de boquerón, masa de harina con abundante boquerón frito con cebolla. En muchas ciudades de castellanas es muy popular la preparación de las patatas viudas.
La Famosa Torrija
     En el terreno de la repostería  la más Famosa es LA TORRIJA, siempre elaboradas con pan y cuyas recetas difieren bastante de un lugar a otro, e incluso entre los propios cocineros.
     Las torrijas se elaboran con restos de pan y se fríen tras remojarse en leche para ser servidas calientes.  
     Son populares en algunas zonas del sur de España los Pestiños. En Cataluña son muy famosas las Monas de Pascua y en Valencia se suele comer al aire libre las denominadas longanizas de pascua y las monas (bollos con huevos cocidos), o los típicos Hornazos de la Semana Santa de Úbeda.
Costaleros del Cristo - Hermandad de los Estudiantes (Madrid)
Como muchos ya sabéis, para nosotros este período es especial, es de Hermandad, es de recogimiento, y dentro de nuestra penitencia, este año, nos hemos marcado 2 objetivos GastroGenuinos para este período de Cuaresma:

No beber Alcohol.
No tomar Snacks.
No Juzgar a las personas que no rodean.

¿Seremos capaces de cumplirlo?

martes, 18 de diciembre de 2018

GASTROGENUINO EN LA II FERIA DE LA PALMERITA DE MORATA DE TAJUÑA



Este pasado fin de semana estuvimos en Morata de Tajuña, es un municipio a tan solo 35 km de Madrid capital (próximo a Arganda del Rey, San Martín de la Vega o Chinchón), y que ha adquirido una merecida fama por sus palmeras de chocolate, de hecho son muchos los que se desplazan cada fin de semana para hacer acopio de unas deliciosas palmeras artesanas.


     Pero este fin de semana era especial, se celebraba la II Feria de la Palmerita, y allí que nos fuimos, era un plan perfecto para vivirlo en familia y con los peques, ¿a quién no le gusta una palmerita de chocolate o glaseada?


     La feria era pequeña, colocada en el centro del pueblo, nosotros llegamos temprano el Sábado, incluso antes de la inauguración oficial que era a las 12 de la Mañana, eso nos permitió visitar la feria con no excesiva gente, y así poder llegar a probar las creaciones de los diferentes obradores y pasteleros que gentilmente nos ofrecían a nuestro paso … y eso si, después de probar y elegir las que más nos gustaban, llevarnos a casa algunas muestras para aquellos que no pudieron acompañarnos.



     Las palmeras que elaboran en Morata son del tipo gorditas, de hojaldre blandito, de buena cobertura y delicioso sabor. Las tienes de chocolate negro, chocolate blanco y glaseadas en sus vertientes más clásicas, pero nosotros las hemos visto de caramelo, de oreo, de fresa, etc.  

     Suponemos que ser tantos y tan buenos obradores, en un espacio tan pequeño, hace que se deban reinventar a diario.



En el pueblo encontrarás varios obradores que participan en la feria:


PASTELERÍA DE LA TORRE. Calle Iglesia, 37

PASTELERÍA REAL. Calle Real, 15.

PANADERÍA PASTELERÍA CONEJO. Calle Real, 43
PANADERÍA PACO-PAN. Calle del Toril, 4
PANADERÍA MORAL. Calle Real, 19.
LA DULCERÍA. Avenida de la Constitución, 8.



     
     El precio de las palmeritas eran de 15€ el Kg,  aunque para este día, algunos obradores hicieron un formato especial, como esta palmera de dimensiones XXXXXL de la Pastelería REAL y cuyo precio era de sólo 20 €.

     Otros formatos especiales NO estaban a la venta, como la Palmera que presidía la Plaza, y que fue troceada y dada a degustar a los asistentes, el Sábado a las 12h coincidiendo con la inauguración del evento.



Ya en casa, hemos hecho nuestra propia degustación … a cual más rica.



¿Os apuntáis a la siguiente edición?

Nosotros si, aunque no se si esperaremos hasta entonces para volver a probarlas ... y más ahora que tenemos el mapa de la ubicación de las diferentes panaderías y obradores.

viernes, 30 de noviembre de 2018

ESPÍRITU NAVIDEÑO

    Se acercan las navidades, fiestas con diferente sentido para unos y para otros, para los Cristianos, como nosotros, representan la llegada, el nacimiento de Jesús, del niño Jesús, y ese matiz de niño enternece y une, a los cristianos y a los que no lo son … 



     Todos nos volvemos como niños, disfrutamos de las luces, de los amigos, incluso de la familia, nos ilusionamos con lo que nos traerán los reyes, y lo que traerán a los que tenemos cerca, incluso se despierta la solidaridad con aquellos que están más lejos, en peores condiciones, las calles se llenan de gente, de ilusión … haga frio o calor, llueva o nieve.  

Amy, reportera GastroGenuina en Nueva York 


Es lo que llaman “el Espíritu de la Navidad”


               Pide un deseo, quizás se cumpla


     Este es tiempo de Madres y Abuelas, de que se desvivan por sus hijos y nietos, de que engalanen las mesas con sus mejores recetas … unas tradicionales como cordero, pavo relleno o besugo al horno, otras más familiares como ensaladilla rusa, gallina en pepitoria, txangurro a la donostiarra, callos madrileños, etc … y en todas ellas algún producto especial, de esos que sólo se consumen en ocasiones especiales y estas fechas lo son.

     Os confieso que a nosotros ver las mesas excesivamente repletas nos abruma, ver que “se pasan” más tiempo en la cocina que en la mesa … nos enfada, pero es algo que no cambiará … para nuestras madres y/o abuelas, todo es poco … ¿o no?


     Nosotros también tenemos ganas de agasajar y por ello hemos hecho una pequeña selección de productos que pondremos en nuestra mesa, y que os iremos descubriendo poco a poco, por si queréis tener un poquito de GastroGenuino en estas navidades.
     Serán pocos, pero muy escogidos … y como es tradición, este año también tendremos un puntido de solidaridad, esta vez los beneficios irán para Tierra Santa  ¿quieres colaborar?

Familia Negueruela celebrando la llegada de los Reyes Magos de Oriente

¡¡¡ GASTROGENUINO 
OS DESEA FELIZ NAVIDAD!!!

miércoles, 10 de octubre de 2018

AVENTURAS GASTROGENUINAS POR GALICIA


 Buenos días GastroGenuinos, suponemos que ya estáis todos de vuelta de vuestras vacaciones, nosotros si. Este año tocaba descansar en las Rias Baixas, lugar especialmente tentador para GastroGenuino por sus costas, por sus productos, por sus productores, por sus vinos, por sus bodegas, por su clima, por su paisaje, por sus gentes, por su encanto …
El objetivo era descansar, desconectar, pasar tiempo con la familia y poder rendir visita a alguno de los muchos productores que a lo largo de estos años ha confiado en GastroGenuino … bueno, y participar en alguna feria gastronómica que pudiera darse por la zona, je,je,je.

El lugar elegido para descansar fue al azar … nos decantamos por el Hotel Playa Las Sinas por la cercanía de la Playa, estaríamos de vacaciones y no queríamos andar mucho para poder refrescarnos. Fue todo un acierto, las instalaciones estaban muy bien, limpias, tranquilas, una cama a mejorar … pero suplida con creces por el personal. Joven, dispuesto, amable … sirva como ejemplo … tienen el detalle de aprenderse el nombre de sus huéspedes y así poder llamarnos por nuestros nombres. Noemí ... ten por seguro que repetiremos.
Es más … esto no lo ponían en la descripción del hotel, pero fue la guinda a la estancia, y es que un dia, mientras nos relajábamos durmiendo la siesta en la playa, fuimos sorprendidos por 2 delfines que pasaron a escasos metros de la orilla. Los nervios y el adormilamiento hacen que el video no sea muy bueno … pero merece la pena compartirlo.


     La primera visita que teníamos concertada era con Estrella de la Real Conservera Española. Desde que tuvimos la oportunidad de conocerlas en la inauguración del Corner del Bernabeu del Rest. Jose Luis, como de SABOREARLAS … en la Degustación GastroGenuina “Descubriendo la Atlántida” , siempre habíamos tenido la inquietud de conocer in situ, el cómo se elaboran y descubrir esos “secretillos” que las hacen tan especiales.

     La fábrica está en Cambados, y allí os dirigimos acompañados por unos amigos, ávidos de nuestra primera experiencia GastroGenuina del Verano.
     Estrella nos recibe con una sonrisa y prestos comenzamos la visita. Nos llama la atención un nuevo “packing”, según nos indican esta nueva línea será la 2ª de la marca y pronto se podrá ver en los lineales especializados.
Accedemos al corredor superior y nos encontramos a las empleadas “trabajando para otros”, si así es … para otros,  … y es que nos cuenta Estrella que una forma de aprovechar sus magníficas instalaciones y sobre todo ...Su especializada mano de obra ... es dar servicio a otras marcas enlatando sus productos .


     Esta solución empresarial también sirve para que las empleadas de la fábrica puedan tener trabajo durante todo el año, ya que la RCE sólo trabaja en temporada, con los mariscos más frescos.
     También nos contaba que las conchas (producto de desecho) son recogidas por empresas especializadas que las transforman en harinas para piensos, ya que éstas son ricas en calcio, por lo que son buenas para la cáscara de los huevos., incluso los paisanos de la zona vienen directamente a pedirles Conchas para sus gallinas.
     Otro comentario que nos sorprendió, fue el saber que antiguamente se usaba el berberecho para abono en el campo ... que no se apreciaban, con lo caro que es hoy en día, y más si vemos el mimo con el que en la Real Conservera Española los colocan uno a uno, en sus latas Gourmet.

     El primer dia que los probamos, Borja, uno de los socios de la marca, nos invitó a bebernos el caldo de la lata, dicho y hecho … y desde ese día quisimos saber de primera mano, con qué estaba hecho y el porqué de su peculiar sabor.
Estrella nos comenta que el especial sabor de los mariscos gallegos se debe al agua. Sólo al agua.
El agua de las latas de berberechos está hecha a base de agua , sal , cebollas y limón natural. Las cebollas y los limones se añaden enteros y se cuecen ...como si fuera una limonada. 
Al esterilizar las latas, los berberechos sueltan su jugo y ese es el sabor característico del caldo de esas latas....que rico está bebérselo.

Por lo general, el líquido de cobertura (escabeches y aceites) sirve para conservar y para quitar el posible aire que tuviera la lata. En esa conversación, le “sacamos otro secreto” y es que los escabeches de sus latas son caseros, están hechos por las propias conserveras. ¡¡¡ Qué lujazo !!!



Pudimos comprobar este inigualable sabor, al finalizar la visita por la fábrica y pasar “al tasting”, donde probamos esos mejillones en escabeche y sus famosas Xouvas (sardinillas).

La visita fue increíble, el producto inigualable, el trato inmejorable y por si fuera poco … Estrella y Jose María (representante de la marca en Madrid) nos regalaron la posibilidad de “ser mariscadores” por un día.

Así es que a la mañana siguiente, bien tempranito para coincidir con la pleamar, nos volvimos a dirigir a Cambados, esta vez hacia la Torre de San Sadorniño, allí nos esperaría Maria José, cuando llegamos ella ya estaba mariscando su cuota diaria.

     Nos recoge y juntos vamos a equiparnos, en el garaje-vestidor se nos unen otros “mariscadores novatos”, recogemos los “bártulos” y juntos nos vamos a la zona de marisqueo.

Una vez allí, todos escuchamos las explicaciones de Maria José, nos muestra los distintos tipos de almeja que se pueden recoger, los utensilios para hacerlo, nos indica que se agrupan en una cooperativa y nos detalla sus “obligaciones” para poder seguir formando parte de ella, y otras muchas cosas … y como creemos que es un mundo apasionante, posteriormente escribiremos un post sobre el mundo de la ALMEJA.

Ahora sólo queremos contaros lo que supuso para nosotros esa experiencia de “descubrir” a las almejas bajo la arena, y la que nos pareció la mayor curiosidad, que no es otra, que el método que usan para saber cuándo han llegado al cupo diario establecido por especie. 
Y es que para saber lo que son 2kgs, medio kg, 3kg y medio, etc … utilizan tiestos vacíos, si … tiestos vacíos. Por ello podéis ver que todas ellas, en su carrito, junto a las herramientas utilizadas, llevan un juego de tiestos de diferentes tamaños.



La experiencia del marisqueo acabó de la mejor manera posible. ... Maria José  (nuestra guía mariscadora) se encontró con compañeras "jubiladas" , no se puede describir el momento entrañable que allí se vivió y del que fuimos testigos. ...nos emocionó ver a esas mujeres jubiladas reconociéndose a ellas y a otras mariscadoras en la foto que preside la exposición /homenaje que el municipio de Cambados les ha hecho.

Una curiosidad ... en nuestra experiencia con el rastrillo tuvimos la fortuna de encontrar una concha de Zamburiña, y lo que inicialmente parecía una concha defectuosa, sólo tenía una oreja, se tradujo en un descubrimiento sorprendente para nosotros, y es que lo que hoy nos ofrecen en los restaurantes como "Zamburiñas a la plancha", son realmente Volandeiras ... parecidas pero NO iguales.
Entre sus diferencias más destacables encontramos por ejemplo la forma de su cuerpo, mucho más redondo en el caso de la volandeira y alargado y con finas estrías en el caso de la Zamburiña. Como ya hemos comentado antes, ésta ademas sólo tiene una oreja en la concha. Otra diferencia la encontramos en el color, mucho más claro, tirando a anaranjado en el caso de la volandeira. mientras que la zamburiña suele tener un tono entre voláceo y grisáceo.
Además, la lengua de la Zamburiña es practicamente blanca, mientras que la de la volandeira es de un intenso color rojo.

Las Zamburiñas son más apreciadas hoy en día debido a su escasez ... así es que cuando vayáis al mercado, buscar las de una "oreja".

Y de la Playa a la mesa … tuvimos la Suerte de Coincidir con varias ferias Gastronómicas entorno a la Almeja , la más conocida de todas: La Feria de la Almeja de Carril .
Un deleite para todos los sentidos, ver cómo extraen las almejas de su hábitat, descubrir la famosa receta de “almejas a la marinera” con las que las expertas manos cocinan la almeja fina de carril y por supuesto, probar, probar y volver a probar; almejas, almejas y más almejas, en su versión más clásica …  a la marinera, pero también en las más innovadoras formas, como las que se dieron en el concurso de cocinado de la almeja celebrado en la explanada del puerto de Carril.


Son ferias, experiencias que no se pueden contar, que hay que VIVIR … eso sí, armaros de paciencia para esperar en las interminables colas … y es que todo el mundo quiere disfrutar de estos manjares a precios populares y en ambiente festivo, con amigos, con la familia … eso si … la espera MERECERÁ LA PENA.
Os adelanto una curiosidad más … cuando se marisquea desde una embarcación, se llama “mariscar a flote”, y se utiliza el Raño , que es un rastrillo al que se le alarga la empuñadura anexando varios palos. Teníamos el placer de verles todas las mañanas faenando frente a nuestro hotel y podíamos comprobar el esfuerzo que conlleva “sacar” algunas almejas de las variedades Japónicas y Rojas.


Hay otras visitas de parada "obligatoria" para nosotros, donde realmente descubrimos a la gente del lugar en el que nos encontramos y donde nos podremos hacer una idea de qué pedir cuando vayamos a comer por la zona, no son otras que La lonja y el Mercado.


Y estando en los alrededores de Cambados, algo que no puedes, o mejor dicho, que no debes dejar de hacer …  es otra que visitar alguna de las cientos de Bodegas que hay en las proximidades.

Nosotros fuimos a la bodega Paco y Lola, la elegimos porque nuestros amigos Cova y Jose Manuel querían conocerla, habían probado uno de sus albariños  y se enamoraron.
Ataviados para la ocasión y sin posibilidad de hacer fotos, nos adentramos en las instalaciones de la Bodega, allí supimos que era una Bodega joven, que no lleva muchos años en el mercado, que es Cooperativista formada por muchos minifundios.
Las viñas son en emparrado (en alto) ya que al ser minifundios, antiguamente se utilizaba la parte de abajo de las viñas para plantar patatas, verduras, etc ... y aprovechar así el poco espacio del que disponían.
El resto que no se prensa ... racimos,.etc... es recogido por una empresa especializada que lo transforma en abono. Abono que es repartido entre los cooperativistas. De esta forma ...vuelve al campo y del campo a la mesa.

Como innovación, comentaros que los pasamanos de las pasarelas que dan acceso a la bodega son en realidad canalizaciones de agua y CO2 que van directamente a los tanques de acero inoxidable, aprovechando así de forma eficiente el espacio.
Paco y Lola … origen del nombre, ¿será el de sus fundadores? ¿responderá a un homenaje familiar a abuelos, tíos, etc? ... nada de eso … según nos cuentan, nació de una necesidad: vender y posicionarse fuera de España. Al ser una bodega joven se encontraron con un mercado copado de marcas con prestigio, tradición y buen hacer … por lo que pusieron su foco en el extranjero. De ahí que Paco y Lola sea un nombre para la internacionalización de la marca... fáciles de pronunciar en cualquier país ... nombres comunes en España y cuya imagen se ve reforzada por los lunares de sus embalajes.

¿Dieron en el clavo?  Juzgar vosotros mismos …

Estando en Galicia y en “modo” GastroGenuino, no podíamos dejar pasar la ocasión de visitar una Batea y conocer de primera mano el proceso de cría de Mejillones, Ostras y Vieiras. ¡¡¡ Qué mundo tan apasionante !!!
Tanto es así que para no aburriros, posteriormente escribiremos un post sobre la cría del MEJILLÓN en batea.
La mejor manera de volver a puerto no es otra que probar el resultado de la cría en esas bateas de la Ría.

El marisco fresco y recién cocido, si además lo regamos con un albariño fresquito y lo compartimos en buena compañía, sabe mejor. ¿o no?

Pero no todo en Galicia es comer y beber … hay muchos sitios que visitar, playas por las que pasear, y rincones donde perderse … algunos tan especiales como las callejuelas de Combarro, donde los paisanos te ofrecerán sus licores de orujo, hierba y café caseros mientras te vas maravillando con los hórreos que te encontrarás.


Podríamos estar hablando y hablando … pero como unas imágenes valen más que mil palabras … os dejamos algunas de las fotos hechas esos días por Galicia (pincha  en la siguiente foto y descubre a GG por Galicia)



Para los más intrépidos, os dejamos la receta que nos contaron los cofrades de Carril, durante la “Festa da Almeixa O Carril”

Almejas a la marinera.

1 parte de vino blanco.
3 de agua.
3 cucharadas de harina.
3 de pimentón dulce.
1 de pimentón picante.
2 cebollas.

Se pican las cebollas y se sofríen.
Se añaden las almejas y en 5 minutos añadir el líquido resultante de mezclar el vino con la harina y con los dos pimentones.
Dejar cocer a fuego lento .... hasta que están cocidas y en su punto.


Esperamos que os hayan gustado nuestros descubrimientos estivales
¿y Tu? ¿dónde has estado?