miércoles, 19 de octubre de 2016

TALLER DE LA CARNE en CARNIco.


     El pasado Sábado 8 de Octubre tuvimos la ocasión de participar en el primer taller que Alvaro Jiménez Barbero ha realizado en las instalaciones de su tienda en Madrid, CARNIco.

     No éramos muchos, el aula sólo permite que 8 personas reciban la master class personalizada,  algo que se convierte en toda una experiencia.

    
      La jornada era un Monográfico sobre la carne de Vacuno: TÉCNICAS BÁSICAS PARA CONOCER, COMPRAR Y COCINAR EN CASA.
     Tras los saludos de rigor, una pequeña introducción sobre su idea de negocio y cómo su tienda es un homenaje a la familia y la tradición.
     Accedemos al "aula" y nos encontramos una mesa bien dispuesta, incluso con delantales para cada participante, y de fondo la cámara de maduración, todo un deleite para nuestros ojos, y no pudimos resistirnos a pasar y comprobar el genero de primera mano.
La Master Class comienza hablando de las diferentes razas y cómo estás pueden influir en la calidad de la carne que comemos, aunque Alvaro si nos dejó claro que no sólo de la raza depende la calidad de la carne que podemos encontrar en el mercado.
Hay otros factores que influyen positiva o negativamente en este aspecto, como puede ser el estado del animal, la alimentación del mismo y las condiciones de bienestar, factores que realzan su importancia en los últimos seis meses de vida del animal.


     Entonces ... ¿Qué factor es el más influyente en la calidad de la carne? Según Alvaro, ese factor diferenciador lo da la cantidad de Grasa del animal, y la cantidad de grasa infiltrada entre la carne.
Como decíamos, los últimos seis meses de vida del animal son los más influyentes en la calidad de la carne, por eso, en la finca durante ese tiempo se preocupan del engorde basándose en una alimentación rica en cebada, cereales (maíz,soja y trigo) y en ácidos grasos aportados por el aceite de soja.
Durante este tiempo, se procura un mejor bienestar al animal, manteniéndole limpio y reduciéndole el estrés , de ahí que se conozca a la carne de l finca como "La carne de la Felicidad "
Otro de los factores influyentes y que nos llamó la atención fue el saber que las hembras dan mejor carne que los machos, y esto es debido a que las hembras son capaces de acumular más grasa, mientras que los machos acumulan más agua. De hecho, un buey no es mas que un toro castrado entre los 6-9 meses de vida, con el único fin de convertirlo en hembra, adquiriendo así una mayor capacidad de acumular grasa.
Uno de los mitos que Alvaro nos derribó fue aquel que dice que los bueyes de trabajo son los que dan la mejor carne, cuando lo realmente importante son esos 6 últimos meses de vida, donde la tranquilidad y falta de estrés le permita engordar y aumentar así el % de grasa.
Según nos comenta Alvaro ellos tienen un mestizaje en sus animales, y que cruzan vacas de las razas retinta, avileña y morucha con toros de raza chalorés.
Por ello, la conclusión definitiva de esta primera parte del monográfico es que estandarizar la carne es el mayor error, ya que no todos los cortes de la misma pieza son iguales, todos los factores son importantes, y en muchas ocasiones, las vacas producen mejor carne que el buey. Todo depende de esos últimos meses de vida del animal antes de su sacrificio.



y ahora la parte práctica ... ¿qué piezas debo usar para casa caso?

Para PLANCHA: Cadera - Tapilla - Espaldilla (también conocido como Solomillo del Carnicero).
Para EMPANAR: Contra - Tapa.
Para GUISAR: MORCILLO - CARRILLADA. Carne con gelatina.
Para ASAR: Picaña.
Para hacer HAMBURGUESAS Caseras: Cabecero de Lomo y algo de Falda. No es necesario picarla 2 veces. Cuanto más grasa, más jugosa.





¿Cómo conservar la carne en casa?

En la nevera, la carne aguanta entre 4 y 5 días.
Si sabes que no la vas a consumir ... congelar inmediatamente, no esperar 2 ó 3 días para hacerlo.
Descongelarla en la nevera.
resumiendo Congelar Rápido - Descongelar Despacio.

y como no podía ser de otra forma ... qué mejor manera para acabar este monográfico que haciendo un chuletón y dando buena cuenta de el, maridado con un caldo elegido para la ocasión. 

Curiosidad, La técnica de embalsamamiento de la carne con la propia grasa, permite madurar piezas que, por su escaso contenido en grasa, no puede hacerse de forma natural.




     Como nos comenta Alvaro, Pallares Solsona hace unos cuchillos personalizados para CARNIco, y por ello, todos los asistentes al taller se llevarán de recuerdo el cuchillo con el que han "partido" la carne. Un detalle a tener en cuenta, son cuchillos realizados en ACERO CARBONO.


- El ACERO CARBONO es muy bueno, el material es más fuerte y por lo tanto el corte dura mucho más y encima se afila más fácilmente que el Acero Inoxidable, en contra se oxida muy rápido, cosa que no sucede con el Inoxidable.
  El cuidado en el Acero carbono es no mojarlo y si se hace secarlo rápidamente y ponerle un poco de aceite. No importa que aceite ya que sólo es una capa para evitar que el oxígeno toque al acero.



Si por descuido, lo has lavado "normalmente" con agua y jabón, y te ha aparecido oxidación lo que se puede hacer es rascar las hojas con un estropajo (tipo 3M de color verde) y vinagre y una vez echo pasarle agua y secar rápido.

El truco de la gente que utiliza estos cuchillos es  que los usan mucho y no los lavan si no que los limpian con un trapo de cocina o con un papel de cocina. Y si alguna vez los tienen que limpiar entonces los secan enseguida y les ponen aceite (aceite del que sea, de cocina mismo, no hace nada sólo pone una capa entre la hoja y el oxígeno del aire/agua impidiendo la oxidación.

EL CURSO NO PODÍA ACABAR SIN EL PRECEPTIVO DIPLOMA ACREDITATIVO




¿QUIERES OBTENER EL TUYO?
Si queréis ver más fotos de nuestra visita a CARNIco , podéis hacerlo pinchando en el enlace siguiente:



GastroGenuino en CÁRNIco con Álvaro Jiménez



jueves, 13 de octubre de 2016

CARNIco ... El paraíso del Carnívoro Gourmet



     CARNIco, si miras la fachada te llamará la atención el escaparate ... Ahumado, donde se intuye el interior pero sin grandes alardes foto lumínicos ... Quieren que te imagines lo que te vas a encontrar.

     Y al entrar ...  SORPRESA, una tienda que parece sacada de otro tiempo, azulejos blancos, vigas de madera, con aspecto a tradicional y llena de exquisiteces.

Álvaro empieza a descubrirnos algunos secretos de este nuevo proyecto que me entusiasman, y no, no son los productos ... esos ya sabíamos que serían de primera, la Carne de la finca tiene fama, mucha fama, me refiero a los guiños familiares presentes en la tienda. Al entrar llama la atención el mural de baldosas blancas que guardan la espalda del personal que está despachando tras el mostrador, allí aparece una figura pintada que resultó ser su padre en la carnicería familiar de sus abuelos. Carnicería de la que procede la báscula que corona el mostrador, y que lleva más de 100 años despachando carne. Estás no son las únicas referencias a lo que viene siendo tres generaciones de carniceros, ya que tanto el "tocón" como la estructura metálica de la que cuelga la carne en el escaparate, proceden de la carnicería que tenía su padre.



     En Alvaro descubrimos un apasionado por el producto y eso se nota a poco que hables con el, pero también se nota en la tienda y en su apuesta global.

     En CARNIco tienes la oportunidad de adquirir todo aquello que tiene que ver con la carne, desde la propia carne en sus diferentes cortes y elaboraciones, hasta sus maridajes, pasando por los acompañamientos, entrantes, mandiles, huesos para emplatar y hasta cuchillos diferentes para cada ocasión, realizados especialmente para ellos por Pallarés Solsona.



Una propuesta que nos llamó la atención es que te ofrecen la posibilidad de que adquieras una pieza de carne y que ellos te la "maduren" en su caja fuerte. ¿Cómo se hace? Adquieres la pieza o piezas que más te gusten a un precio reducido, se etiqueta y se guarda en la cámara "fuerte" donde gracias al proceso de embalsamamiento de la pieza con la grasa purificada de vacuno, ésta se conserva perfectamente y va madurando en condiciones óptimas. Cuando tu quieres o necesitas disponer de tu pieza, te acercas y te la preparan, y puedes disponer de la pieza en su totalidad o sólo en parte, dejando el resto para futuras ocasiones especiales. Este novedoso sistema te permitirá probar la misma carne con diferentes tiempos de maduración, y decidir cuál es que te gusta mas, ahora que el debate sobre el tiempo de maduración óptimo de la carne está tan de moda.







¿Dónde está CARNIco? En la calle Eloy Gonzalo 33 en Madrid. ¿A qué esperas para acercarte?

Pronto os informaremos de los diferentes talleres que Álvaro Jiménez Barbero quiere realizar en su coqueta aula donde transmitirá de una forma pasional, sus conocimientos sobre la Carne y el mundo que la rodea, qué carne comprar según la elaboración a realizar y cómo cocinarla. Sirva como adelanto este video de cómo enfrentarse a un chuletón con sólo una sartén y una placa vitro cerámica.

     El producto que más nos llamó la atención es la flor de vacuno, grasa limpia de impurezas que proporcionará un sabor a tus platos que no dejará a nadie indiferente.


     Si queréis ver más fotos de nuestra visita a CARNIco , podéis hacerlo pinchando en el enlace siguiente:

GastroGenuino en CÁRNIco con Álvaro Jiménez


viernes, 16 de septiembre de 2016

PIPARRAS o PIPARRAK, ENCURTIDAS o FRITAS



    Las guindillas de Ibarra, son un ecotipo de guindilla desarrollado en el País Vasco y mayoritariamente en la zona de Ibarra (Guipúzcoa), es un producto de reconocida fama entre los consumidores por su sabor y ternura. Son conocidos como langostinos de Ibarra.

     Está prácticamente exenta de picor, siendo su forma estrecha, alargada y lisa, con sección redonda. Procedente de América, fue Cristóbal Colón quien introdujo lo que en origen era un chile y que se fue transformando en la actual piparra, después de adaptarse a la climatología vasca.

 

     La climatología vasca, y en particular la guipuzcoana, la ha convertido en un producto singular. Su aroma en fresco, sutil y elegante, su textura carnosa y su fresco sabor han hecho de ella un producto esencial para la gastronomía de Euskadi.

     Se la conoce como piparra o guindilla vasca, ya que es en esta zona del país donde mayor tradición hay de su cultivo y consumo, aunque es en las comunidades de La Rioja y Navarra donde más se produce.

 

     Las piparras o guindillas vascas no son picantes, salvo alguna; lo cual convierte la tapa que normalmente se comparte en una divertida ruleta rusa. Tienen gran fama las de Ibarra, también conocidas popularmente como "langostinos de Ibarra"....

 
     Casi todo el mundo las conoce encurtidas, éstas vienen en tarros avalados por el sello de calidad, Eusko Label. La denominación “Label Vasco de Calidad Guindilla de Ibarra” se extiende en cuanto al cultivo a aquella guindilla producida en caseríos del País Vasco situados en zonas que reúnen las condiciones geográficas y climáticas más apropiadas. Dichas condiciones son, fundamentalmente, baja altitud (inferior a 450 metros), temperaturas suaves, grado de humedad y pluviosidad elevada (entre 1000 y 1500 m/m al año). La plantación se realiza entre abril y mayo, y la recolección va desde finales de julio hasta finales de octubre o mediados de noviembre. La guindilla se recolecta a mano cuando se encuentra en su punto óptimo de desarrollo, y varía siendo cada dos días en los meses soleados y llegando a ser cada 15 días en épocas de mal tiempo.
     La piparra es una guindilla de carne tierna y piel fina, de pequeña longitud, entre 5 y 12 centímetros, y con un pedúnculo o rabo estrecho y alargado.

     Una vez recolectadas, se clasifican por tamaños y se introducen en los botes y se cubren con vinagre de origen vínico.

     Una vez encurtidas son consumidas en múltiples formas, las mas conocidas son simplemente con un chorrito de aceite y sal para acompañar unas alubias de Tolosa, o como “Gilda”. Aunque las modalidades de preparación de gildas son múltiples, la más típica y popular es la de una guindilla, acompañada de una o dos aceitunas rellenas y un filete de anchoa en aceite, todo insertado en un palillo.

     Las guindillas frescas se toman simplemente fritas en un buen aceite y salpicadas de sal, en algunas ocasiones, como ocurre en La Cepa (C/ 31 de Agosto, San Sebastian) añaden unos ajitos que le dan un toque especial.

     Su sabor es fino y delicado y si están bien hechas, que es la clave, son un verdadero majar. Las mejores son las de julio y hasta mediados de agosto, pero lo importante es que sean de un buen proveedor.  Si comparáis veréis diferentes precios, ¿pero os la jugaríais con el picante? Nosotros siempre las compramos en el Mercado de la Bretxa en el puesto de Roberto, nuestro experto.


     Las prepara fritas, que es la forma más sencilla y habitual de cocinarlas y la que seguramente ofrece un mejor resultado gastronómico.

     Esta elaboración no tiene grandes secretos. Por supuesto, es necesaria una buena sartén y aceite de calidad, como para freír unas patatas a temperatura media. Cuando se ha alcanzado, se añaden las piparras el tiempo suficiente para que empiecen a ahuecarse y a dorarse ligeramente. Ese es el momento de retirarlas a un plato con papel absorbente. A la hora de salarlas se pueden emplear escamas, sal maldon o una sal que no sea excesivamente fina.

 

     Ya sólo queda … DISFRUTAR.

 

Semana de la piparra (fuente: Gastroculturaviejera)     Y para los que estáis por la zona, entre los días 10 al 18 de Septiembre se está celebrando la fiesta de la Piparra y la Sidra en la San Sebastian.

Si os pasáis, no olvidéis enviarnos vuestras fotos disfrutando de tan sutil manjar.

Otros enlaces de interés para que podáis descubrir más de este manjar:





   


Podéis ver más fotos GastroGenuinas:

Albumes GastroGenuino



jueves, 11 de agosto de 2016

MERCADO MEDIEVAL ¿visto uno … vistos todos?


MERCADO MEDIEVAL  ¿visto uno … vistos todos?

     Llega Agosto y se da el pistoletazo de Salida a la época de los mercados al aire libre ambientados en la Edad Media, y que durará hasta finales de Septiembre mas o menos, y es que hace unos 20 - 25 años empezaron a proliferar por ciudades y pueblos de España lo que se denomina Mercado Medieval.


     El Mercado Medieval actual pretende recuperar esa tradición comercial que data de la Edad Media, donde la creación de nuevos oficios, distintos a los de labrador, tales como arrieros, comerciantes, artesanos, guerreros, etc. .. obligaban a estas gentes, no productoras de alimentos, a comprar los elementos necesarios para cubrir las necesidades básicas propias y de sus familias.

     Una mayor producción, que superaba el autoabastecimiento, creó la necesidad de obtener un rendimiento con su comercialización, lo que unido a la fundación de nuevas villas y la mejora de los caminos,  disminuyeran los costes de conseguir materias primas, abaratando así los productos, lo que fomentó el comercio.

     Todo ello impulsó la creación de centros de venta e intercambio, los mercados, eligiéndose para ello lugares en los que se reunía la gente.

     La importancia que tenían los mercados para la gente del medio rural era elevada pues allí, mediante el sistema de venta y trueque, adquirían los insumos necesarios. (Def. INSUMO:  es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida humana, desde lo que encontramos en la naturaleza, hasta lo que creamos nosotros mismos, es decir, la materia prima de una cosa.)

     Actualmente buscan convertirse en una fiesta popular de reunión y convivencia entre todos los vecinos y visitantes, en muchos casos siendo el principal reclamo turístico.
     Como todo negocio próspero, la idea de rentabilizar al máximo el “proyecto” ha llevado a que se creen asociaciones de artesanos  que van de mercado en mercado ofreciendo sus productos, muchos de ellos artesanales, creando la ambientación, instalando las exposiciones de oficios de la época, etc …  De ahí que digamos que visto un mercado medieval … vistos todos.  Si nos centramos en lo Gastronómico, hay pocas diferencias entre los productos a encontrar entre unos y otros,  ya que no todos son de Km 0, autóctonos de la zona o de la comarca, si bien … siempre merece la pena darse un paseo por los tenderetes por si acaso, y casi siempre “picamos” con algo acabamos que para llenar el morral.


     Al mercado acuden, principalmente, productores de artículos de alimentación como quesos, embutidos, patés, cecina, dulces, empanadas, garrapiñadas, tortas, miel, gofres dulces y salados, caramelos y toffees, pan artesano, etc …

     También se instalan diversas de Tabernas Medievales en las que puedes disfrutar de una refrescante cerveza, vino o refresco, acompañada de un estupendo pincho: montados de lomo, morunos, pulpo, chorizo y algo que llama mucho la atención, los grandes asados, ya que no estamos acostumbrados a verlos hoy en día, ni siquiera en grandes celebraciones populares y el olor que desprenden es como hechizante. ¿o no?



     Para ser justos, diremos que no todos los mercados medievales son iguales, pero la diferencia no estriba tanto en lo que ofrecen, como en dónde se celebren …
SI, hay villas, pueblos y ciudades que por sus especiales características, por su mimo en la ambientación y el cuidado de los pequeños detalles, hacen que nos traslademos por un instante al medievo, donde caballeros, damiselas, bufones y demás personajes alimentan nuestra imaginación mientras disfrutamos en familia de unos mágicos instantes, y porqué no … de un buen vino.

viernes, 29 de julio de 2016

EL ORO LÍQUIDO ESPAÑOL

     Es uno de los productos top de España, de fama mundial y de reconocido valor gastronómico, para algunos es una Joya, otras lo miman y cuidan como si fuera un sobrino mas, para otros es una pasión sobre la que cimentar su modus vivendi, tiende a ser natural y ecológico, cada vez se le trata mejor y se le rinde mayor culto, es considerado "El  Oro Líquido" ...
¿pero realmente somos capaces de apreciarlo?


María del Mar - Aceite Supremo
     Y no nos referimos a saber si un aceite es bueno o malo al untarlo sobre una tostada, nos referimos a saber diferenciarlos en función de la variedad de aceituna utilizada en su elaboración, si está filtrado o no, si es Virgen Extra o simplemente Virgen, etc ...



     Las variedades del aceite son tantas como tipos de aceitunas se utilizan para su extracción, siendo las más comunes la ARBEQUINA, LA CORNICABRA y LA PICUAL. En el siguiente enlace encontrareis una clase magistral o Master Class impartida de forma totalmente espontánea por María José San Román (estrella Michelín - restaurante Monastrell).  Tres pinceladas para que un niño sepa diferenciar las clases más comunes de aceite.






Javier - Aceite Egoleum 
     En sucesivos artículos hablaremos de otros aspecto de este producto para conocerlo mejor, como en qué se diferencian un aceite virgen extra de un extra, el proceso de extracción, en la aromatización de los aceites, etc ...





     Esperamos que sea de vuestro interés, y compartáis con nosotros vuestras vivencias con el aceite.

     Os dejamos fotos de algunos de los aceites que  Gastrogenuino ha tenido la oportunidad de probar y más nos han gustado.






ALGUNOS MOMENTOS OLEICOS DE GASTROGENUINO

lunes, 18 de julio de 2016

ALBUFERA, una variedad de Arroz desconocida


     Ver la televisión, a veces puede ser muy constructivo, y más ahora que la cocina está de moda. Una aparición televisiva de María José San Román ( Poseedora de una Estrella Michelín otorgada en 2013 a su restaurante Monastrell) nos dio a conocer al protagonista de hoy … El arroz de la Variedad Albufera.

     Esta variedad de arroz es relativamente joven, fue desarrollado tras varios años de estudio por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), se trata de un cruce de las variedades de arroz Bomba y Senia, referentes en la gastronomía valenciana.

     La variedad Albufera es de grano redondo, cristalino y con una perla en el centro lateral muy visible. 


     Del “Bomba” conserva su principal bondad: la absorción correcta del caldo y de los condimentos con los que se elabora. Del “ Senia” , una mayor expansión del grano durante la cocción, sin perder la forma y la firmeza de los granos que quedan sueltos.

     Además presenta una buena resistencia a la sobrecocción; por lo que se dificulta que el arroz se pase o “esclate”, incluso si nos excedemos unos minutos del punto de cocción óptimo. Una vez retirado del fuego, el grano no evoluciona, manteniendo intactas sus cualidades organolépticas, los granos presentan una textura cremosa sin tendencia a endurecerse; manteniéndose firmes y sueltos.

     Por todo ello Albufera es una variedad de arroz muy especialmente indicada para la elaboración de los distintos platos de la cocina mediterránea como la paella, arroces al horno y a banda, melosos y caldosos etc., siendo ya todo un referente en la gastronomía valenciana.

     Tuvimos la ocasión de probarlo en nuestra visita a Monastrell, el pasado 4 de Julio, y no sólo eso, sino que guiados por los sabios consejos de María José, pudimos “comparar” las tres variedades en diferentes arroces.
Arroz Caldoso con Bogavante e Hinojo. Variedad Bomba. (Rest. Monastrell)

Arroz negro con cigala, habas y guisantes. Variedad J.Sendra Integral.  (Rest. Monastrell)

Arroz con gamba roja, setas y trufa blanca de verano. Variedad Albufera.  (Rest. Monastrell)
     En una conversación amena y agradable con la creadora de tan suculentos manjares, pudimos descubrir otro “secreto” que al parecer a la industria alimentaria no le gusta mucho airear.
    
     El cultivo de la variedad Albufera es más rentable para el Agricultor ya que su producción prácticamente duplica a la del Bomba (no olvidemos que es uno de los arroces más valorados), además es una planta más resistente al medir unos 40 centímetros menos, por lo que su sufrimiento es menor en caso de temporales o vientos.



     Ya hay empresas que lo comercializan, ¿pero lo llegaremos a ver en los lineales de las grandes superficies en detrimento del Arroz Bomba?