viernes, 16 de septiembre de 2016

PIPARRAS o PIPARRAK, ENCURTIDAS o FRITAS



    Las guindillas de Ibarra, son un ecotipo de guindilla desarrollado en el País Vasco y mayoritariamente en la zona de Ibarra (Guipúzcoa), es un producto de reconocida fama entre los consumidores por su sabor y ternura. Son conocidos como langostinos de Ibarra.

     Está prácticamente exenta de picor, siendo su forma estrecha, alargada y lisa, con sección redonda. Procedente de América, fue Cristóbal Colón quien introdujo lo que en origen era un chile y que se fue transformando en la actual piparra, después de adaptarse a la climatología vasca.

 

     La climatología vasca, y en particular la guipuzcoana, la ha convertido en un producto singular. Su aroma en fresco, sutil y elegante, su textura carnosa y su fresco sabor han hecho de ella un producto esencial para la gastronomía de Euskadi.

     Se la conoce como piparra o guindilla vasca, ya que es en esta zona del país donde mayor tradición hay de su cultivo y consumo, aunque es en las comunidades de La Rioja y Navarra donde más se produce.

 

     Las piparras o guindillas vascas no son picantes, salvo alguna; lo cual convierte la tapa que normalmente se comparte en una divertida ruleta rusa. Tienen gran fama las de Ibarra, también conocidas popularmente como "langostinos de Ibarra"....

 
     Casi todo el mundo las conoce encurtidas, éstas vienen en tarros avalados por el sello de calidad, Eusko Label. La denominación “Label Vasco de Calidad Guindilla de Ibarra” se extiende en cuanto al cultivo a aquella guindilla producida en caseríos del País Vasco situados en zonas que reúnen las condiciones geográficas y climáticas más apropiadas. Dichas condiciones son, fundamentalmente, baja altitud (inferior a 450 metros), temperaturas suaves, grado de humedad y pluviosidad elevada (entre 1000 y 1500 m/m al año). La plantación se realiza entre abril y mayo, y la recolección va desde finales de julio hasta finales de octubre o mediados de noviembre. La guindilla se recolecta a mano cuando se encuentra en su punto óptimo de desarrollo, y varía siendo cada dos días en los meses soleados y llegando a ser cada 15 días en épocas de mal tiempo.
     La piparra es una guindilla de carne tierna y piel fina, de pequeña longitud, entre 5 y 12 centímetros, y con un pedúnculo o rabo estrecho y alargado.

     Una vez recolectadas, se clasifican por tamaños y se introducen en los botes y se cubren con vinagre de origen vínico.

     Una vez encurtidas son consumidas en múltiples formas, las mas conocidas son simplemente con un chorrito de aceite y sal para acompañar unas alubias de Tolosa, o como “Gilda”. Aunque las modalidades de preparación de gildas son múltiples, la más típica y popular es la de una guindilla, acompañada de una o dos aceitunas rellenas y un filete de anchoa en aceite, todo insertado en un palillo.

     Las guindillas frescas se toman simplemente fritas en un buen aceite y salpicadas de sal, en algunas ocasiones, como ocurre en La Cepa (C/ 31 de Agosto, San Sebastian) añaden unos ajitos que le dan un toque especial.

     Su sabor es fino y delicado y si están bien hechas, que es la clave, son un verdadero majar. Las mejores son las de julio y hasta mediados de agosto, pero lo importante es que sean de un buen proveedor.  Si comparáis veréis diferentes precios, ¿pero os la jugaríais con el picante? Nosotros siempre las compramos en el Mercado de la Bretxa en el puesto de Roberto, nuestro experto.


     Las prepara fritas, que es la forma más sencilla y habitual de cocinarlas y la que seguramente ofrece un mejor resultado gastronómico.

     Esta elaboración no tiene grandes secretos. Por supuesto, es necesaria una buena sartén y aceite de calidad, como para freír unas patatas a temperatura media. Cuando se ha alcanzado, se añaden las piparras el tiempo suficiente para que empiecen a ahuecarse y a dorarse ligeramente. Ese es el momento de retirarlas a un plato con papel absorbente. A la hora de salarlas se pueden emplear escamas, sal maldon o una sal que no sea excesivamente fina.

 

     Ya sólo queda … DISFRUTAR.

 

Semana de la piparra (fuente: Gastroculturaviejera)     Y para los que estáis por la zona, entre los días 10 al 18 de Septiembre se está celebrando la fiesta de la Piparra y la Sidra en la San Sebastian.

Si os pasáis, no olvidéis enviarnos vuestras fotos disfrutando de tan sutil manjar.

Otros enlaces de interés para que podáis descubrir más de este manjar:





   


Podéis ver más fotos GastroGenuinas:

Albumes GastroGenuino



jueves, 11 de agosto de 2016

MERCADO MEDIEVAL ¿visto uno … vistos todos?


MERCADO MEDIEVAL  ¿visto uno … vistos todos?

     Llega Agosto y se da el pistoletazo de Salida a la época de los mercados al aire libre ambientados en la Edad Media, y que durará hasta finales de Septiembre mas o menos, y es que hace unos 20 - 25 años empezaron a proliferar por ciudades y pueblos de España lo que se denomina Mercado Medieval.


     El Mercado Medieval actual pretende recuperar esa tradición comercial que data de la Edad Media, donde la creación de nuevos oficios, distintos a los de labrador, tales como arrieros, comerciantes, artesanos, guerreros, etc. .. obligaban a estas gentes, no productoras de alimentos, a comprar los elementos necesarios para cubrir las necesidades básicas propias y de sus familias.

     Una mayor producción, que superaba el autoabastecimiento, creó la necesidad de obtener un rendimiento con su comercialización, lo que unido a la fundación de nuevas villas y la mejora de los caminos,  disminuyeran los costes de conseguir materias primas, abaratando así los productos, lo que fomentó el comercio.

     Todo ello impulsó la creación de centros de venta e intercambio, los mercados, eligiéndose para ello lugares en los que se reunía la gente.

     La importancia que tenían los mercados para la gente del medio rural era elevada pues allí, mediante el sistema de venta y trueque, adquirían los insumos necesarios. (Def. INSUMO:  es todo aquello disponible para el uso y el desarrollo de la vida humana, desde lo que encontramos en la naturaleza, hasta lo que creamos nosotros mismos, es decir, la materia prima de una cosa.)

     Actualmente buscan convertirse en una fiesta popular de reunión y convivencia entre todos los vecinos y visitantes, en muchos casos siendo el principal reclamo turístico.
     Como todo negocio próspero, la idea de rentabilizar al máximo el “proyecto” ha llevado a que se creen asociaciones de artesanos  que van de mercado en mercado ofreciendo sus productos, muchos de ellos artesanales, creando la ambientación, instalando las exposiciones de oficios de la época, etc …  De ahí que digamos que visto un mercado medieval … vistos todos.  Si nos centramos en lo Gastronómico, hay pocas diferencias entre los productos a encontrar entre unos y otros,  ya que no todos son de Km 0, autóctonos de la zona o de la comarca, si bien … siempre merece la pena darse un paseo por los tenderetes por si acaso, y casi siempre “picamos” con algo acabamos que para llenar el morral.


     Al mercado acuden, principalmente, productores de artículos de alimentación como quesos, embutidos, patés, cecina, dulces, empanadas, garrapiñadas, tortas, miel, gofres dulces y salados, caramelos y toffees, pan artesano, etc …

     También se instalan diversas de Tabernas Medievales en las que puedes disfrutar de una refrescante cerveza, vino o refresco, acompañada de un estupendo pincho: montados de lomo, morunos, pulpo, chorizo y algo que llama mucho la atención, los grandes asados, ya que no estamos acostumbrados a verlos hoy en día, ni siquiera en grandes celebraciones populares y el olor que desprenden es como hechizante. ¿o no?



     Para ser justos, diremos que no todos los mercados medievales son iguales, pero la diferencia no estriba tanto en lo que ofrecen, como en dónde se celebren …
SI, hay villas, pueblos y ciudades que por sus especiales características, por su mimo en la ambientación y el cuidado de los pequeños detalles, hacen que nos traslademos por un instante al medievo, donde caballeros, damiselas, bufones y demás personajes alimentan nuestra imaginación mientras disfrutamos en familia de unos mágicos instantes, y porqué no … de un buen vino.

viernes, 29 de julio de 2016

EL ORO LÍQUIDO ESPAÑOL

     Es uno de los productos top de España, de fama mundial y de reconocido valor gastronómico, para algunos es una Joya, otras lo miman y cuidan como si fuera un sobrino mas, para otros es una pasión sobre la que cimentar su modus vivendi, tiende a ser natural y ecológico, cada vez se le trata mejor y se le rinde mayor culto, es considerado "El  Oro Líquido" ...
¿pero realmente somos capaces de apreciarlo?


María del Mar - Aceite Supremo
     Y no nos referimos a saber si un aceite es bueno o malo al untarlo sobre una tostada, nos referimos a saber diferenciarlos en función de la variedad de aceituna utilizada en su elaboración, si está filtrado o no, si es Virgen Extra o simplemente Virgen, etc ...



     Las variedades del aceite son tantas como tipos de aceitunas se utilizan para su extracción, siendo las más comunes la ARBEQUINA, LA CORNICABRA y LA PICUAL. En el siguiente enlace encontrareis una clase magistral o Master Class impartida de forma totalmente espontánea por María José San Román (estrella Michelín - restaurante Monastrell).  Tres pinceladas para que un niño sepa diferenciar las clases más comunes de aceite.






Javier - Aceite Egoleum 
     En sucesivos artículos hablaremos de otros aspecto de este producto para conocerlo mejor, como en qué se diferencian un aceite virgen extra de un extra, el proceso de extracción, en la aromatización de los aceites, etc ...





     Esperamos que sea de vuestro interés, y compartáis con nosotros vuestras vivencias con el aceite.

     Os dejamos fotos de algunos de los aceites que  Gastrogenuino ha tenido la oportunidad de probar y más nos han gustado.






ALGUNOS MOMENTOS OLEICOS DE GASTROGENUINO

lunes, 18 de julio de 2016

ALBUFERA, una variedad de Arroz desconocida


     Ver la televisión, a veces puede ser muy constructivo, y más ahora que la cocina está de moda. Una aparición televisiva de María José San Román ( Poseedora de una Estrella Michelín otorgada en 2013 a su restaurante Monastrell) nos dio a conocer al protagonista de hoy … El arroz de la Variedad Albufera.

     Esta variedad de arroz es relativamente joven, fue desarrollado tras varios años de estudio por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), se trata de un cruce de las variedades de arroz Bomba y Senia, referentes en la gastronomía valenciana.

     La variedad Albufera es de grano redondo, cristalino y con una perla en el centro lateral muy visible. 


     Del “Bomba” conserva su principal bondad: la absorción correcta del caldo y de los condimentos con los que se elabora. Del “ Senia” , una mayor expansión del grano durante la cocción, sin perder la forma y la firmeza de los granos que quedan sueltos.

     Además presenta una buena resistencia a la sobrecocción; por lo que se dificulta que el arroz se pase o “esclate”, incluso si nos excedemos unos minutos del punto de cocción óptimo. Una vez retirado del fuego, el grano no evoluciona, manteniendo intactas sus cualidades organolépticas, los granos presentan una textura cremosa sin tendencia a endurecerse; manteniéndose firmes y sueltos.

     Por todo ello Albufera es una variedad de arroz muy especialmente indicada para la elaboración de los distintos platos de la cocina mediterránea como la paella, arroces al horno y a banda, melosos y caldosos etc., siendo ya todo un referente en la gastronomía valenciana.

     Tuvimos la ocasión de probarlo en nuestra visita a Monastrell, el pasado 4 de Julio, y no sólo eso, sino que guiados por los sabios consejos de María José, pudimos “comparar” las tres variedades en diferentes arroces.
Arroz Caldoso con Bogavante e Hinojo. Variedad Bomba. (Rest. Monastrell)

Arroz negro con cigala, habas y guisantes. Variedad J.Sendra Integral.  (Rest. Monastrell)

Arroz con gamba roja, setas y trufa blanca de verano. Variedad Albufera.  (Rest. Monastrell)
     En una conversación amena y agradable con la creadora de tan suculentos manjares, pudimos descubrir otro “secreto” que al parecer a la industria alimentaria no le gusta mucho airear.
    
     El cultivo de la variedad Albufera es más rentable para el Agricultor ya que su producción prácticamente duplica a la del Bomba (no olvidemos que es uno de los arroces más valorados), además es una planta más resistente al medir unos 40 centímetros menos, por lo que su sufrimiento es menor en caso de temporales o vientos.



     Ya hay empresas que lo comercializan, ¿pero lo llegaremos a ver en los lineales de las grandes superficies en detrimento del Arroz Bomba?

miércoles, 29 de junio de 2016

SOCIEDAD GASTROGENUINA - MONOGRÁFICO DE QUESOS


¿ Hay algún placer más intenso que descubrir nuevos experiencias con amigos?

     Nosotros creemos que no, y de ahí que ese sea el leitmotiv de GASTROGENUINO. Es más, cuando cada asistente aporta sus descubrimientos, la degustación se convierte en fascinante y el grado de complicidad aumenta hasta niveles indescriptibles.

     Con estos argumentos, en este mes de Junio hemos celebrado dos Degustaciones Monográficas de Quesos, donde amigos, miembros de la sociedad Gastronómica GastroGenuino, han aportado alguno de los quesos descubiertos por ellos a lo largo de sus viajes y experiencias, a los que se han sumado los quesos enviados por Javier de Quesos Campollano.


     Una primera degustación fue maridada con los vinos de D´Berna (Bodega Gallega)  y la segunda degustación fue maridada con los vinos de Pago de Cirsus (Bodega Navarra) con resultados muy diferentes entre si, pero igualmente impactantes por sus matices y combinaciones con los intensos sabores de los 15 tipos de quesos diferentes que tuvimos la ocasión de probar.

     En post posteriores, os hablaremos más en profundidad de estas bodegas y sus vinos, aunque sirva como adelanto:
Mencia D´Berna :  intenso color rojo picota, muy aromático, donde predominan los frutos rojos. Muy apreciado por los asistentes con los quesos "Especiales", especialmente el de Oveja Churra de Quesos El Vidal.
Blanco D´Berna Godello: elaborado 100% con godello y se pasa 11 meses sobre sus lías (*Las lías son microorganismos, principalmente levaduras, encargadas de realizar la fermentación alcohólica. La crianza sobre lías es un proceso que proporciona al vino ciertas propiedades organolépticas y una mejoría de su estabilidad físico-química, dotando al vino de una mayor estabilidad, aportando nuevos aromas y mejorando la suavidad y untuosidad del vino, aunque se precisa una cuidada elaboración por parte del enólogo para evitar las desventajas que pueden aparecer). Muy fresco, entrada de boca fácil, untuosa, agradable, acidez muy bien conseguida que se adapta con facilidad a los matices de los quesos ahumados.

Os invitamos a ver sus fichas de cata en la web de la bodega  www.bodegasdberna.com




Chardonnay Fermentado en Barrica: muy afrutado, fresco y especialmente apreciado al maridarlo con los quesos ahumados, frescos y grasos.
Cuveé Especial: vino de sabor muy marcado, con matices complejos que hacen disparar la imaginación, Aunque su nota de cata indica que marida muy bien con quesos  moderadamente maduros, a los participantes les encantó con los quesos del grupo maduros, especialmente con la Joya de la corona, El queso “Viejo” un Idizabal madurado durante 12 años en Bodega por Jesús Mari.
Moscatel: fue la sorpresa de la velada, al leer su nota de cata vimos “Maridaje: El socio más fino para los quesos llenos de sabor, picantes y de moho. Éste vendimia tardía es un buen complemento para la repostería mas fina”, y pudimos constatarlo, especialmente al probarlo junto al queso de Chili de Quesos Campollano … ya que fue un Doble descubrimiento, por lo particular de este queso.
Dejamos un poco para acompañar la tarta de Queso “estilo La Viña” preparada por Ricardo para dar por finalizada la Degustación y no nos equivocamos. Os dejamos enlace de la receta de esta espectacular tarta:   http://gastrogenuino.blogspot.it/2016/06/tarta-de-queso-la-vina.HTML

Os invitamos a ver sus fichas de cata en la web de la bodega  www.pagodecirsus.com/es/tienda/vinos-de-pago


     Para orientar a los comensales durante la degustación, preparamos una pequeña guía con unas nociones muy básicas sobre cada uno de los quesos, ya que el fin no era catar … sino descubrir.

 


     No había orden establecido para degustar las 15 clases, aunque si se hicieron varios grupos en función del tipo de queso:

  • Ahumados.
  • Quesos maduros o viejos.
  • Quesos transformados.
  • Especiales.

     No queremos aburriros con nuestros gustos, por ello, os diremos que todos estaban muy buenos, y que como siempre ocurre, para gustos … los colores, pero de entre todas las opiniones recogidas os recomendamos probar los siguientes:

  • Torta al vino Verdejo. Sorprendente por sus matices frutales y por su cremosidad.
  • Queso manchego con Chili. Un queso que sorprende, al principio llama la atención el picante … pero al cabo de un rato, no puedes dejar de picotear … hasta que el queso desaparece.
  • Queso manchego Ahumado. El abrir el vacío fue como transportarse en medio de un bosque lleno de fuegos recién prendidos, el ahumado es espectacular, lo que le transfiere mucha personalidad. Javier nos dijo que este ahumado tenía un componente secreto … pero no fuimos capaces de descubrirlo. ¿nos lo contará?  Nos quedamos con la duda de cómo estará este queso con un poco más de “tiempo”.
  • Queso Ahumado Navarra. Un descubrimiento, ya nos avisaba María Jesús cuando la visitamos en el mercado de Zumárraga … el punto de maduración era el óptimo, y el sabor … el de los mejores Idiazabal.
     Hay otros quesos que no podréis conseguir, como son el queso Viejo y el queso viejo en aceite, ya que se han acabado las existencias, pero el resto de los quesos los podréis conseguir directamente de los productores o en alguno de los establecimientos que os indicamos.
     Como nos gusta jugar, al finalizar la degustación hicimos una pequeña cata a ciegas para ver quién era capaz de distinguir el grupo y el nombre del queso. Como suele suceder en estos casos, en los quesos ahumados y viejos fue más fácil adivinar el grupo que el  tipo de queso y su productor, salvo para el queso viejo de Idiazabal dada su arrolladora personalidad … mientras que para los quesos transformados y especiales, fueron fácilmente identificables por sus especiales características.



Relación de quesos presentes en la Degustación:
HUMMUS - LA QUESERA DE RUEDA (Valladolid). El queso humus, desde sus 15 días de maduración, va modificando sus características organolépticas; aroma y olor, según va pasando el tiempo. Adquiere sabores más profundos como proceso natural de maduración de un producto vivo como es el queso.
De pasta prensada, firme pero cremosa y suave, con algún ojo mecánico en su interior. Olores y aromas tostados y suaves, con toques dulces y avellanados. Retrogusto profundo de ahumado en boca.
TORTA AL VERDEJO - LA QUESERA DE RUEDA (Valladolid). Queso elaborado a partir de leche cruda de oveja, con una maduración mínima de 60 días. Es el vino blanco el que le aporta un toque frutal característico de la variedad verdejo de la zona. La torta va modificando sus características organolépticas; aroma, cremosidad y sabor, según va pasando el tiempo adquiere sabores más profundos, como proceso natural de maduración de un producto vivo como es el queso. Es un queso de untar.
"AÑEJO" - LA QUESERA DE RUEDA (Valladolid). Queso elaborado a partir de leche cruda de oveja, con una maduración mínima de 10 meses. Presenta una corteza natural, enmohecida, lisa, y aceitada. Sin tratamientos externos, natural. Aceitado y cepillado a mano mensual. De pasta prensada y firme, cremoso, maduro. Seco. Rompe algo al cortar (“escamas”). Olores y aromas a frutos secos.
PAGO LOS VIVALES "RESERVA" (Zamora). LECHE CRUDA DE OVEJA. Un queso con una fina capa de corteza y con pasta de textura fundente y sabor aromático y limpio.
BOFFAR RESERVA (Valladolid). Boffard Reserva es un Queso Viejo elaborado 100% con leche cruda de oveja siguiendo la tradición castellana. Su proceso de maduración dura un mínimo estricto de 8 meses durante los cuales se saca 3 veces de la bodega para aceitarlo. Este aceitado penetra en el queso protegiéndolo de impurezas y a la vez confiriéndole el sabor único que solo los Quesos Boffard tienen.
Boffard Reserva es un queso generoso, de sabor pronunciado con aromas sutiles a frutos secos. Su fuerte sabor es equilibrado en la boca con tonos de picante y salado y con un retrogusto prolongado en el paladar y la nariz.
QUESO VIEJO – ATIBER (Pais Vasco). Queso DO Idiazabal madurado en bodega durante mas de 12 años, lo que le proporciona unas características únicas en sabor y textura.
QUESO VIEJO “en Aceite” – ATIBER (Pais Vasco). Queso DO Idiazabal madurado en bodega durante mas de 12 años, posteriormente cortado e introducido en Aceite.

NUEVO IDIAZABAL – ATIBER (Pais Vasco). Queso “de Caserío”. El queso Idiazábal es aquel que corresponde al elaborado en el País Vasco y en Navarra (excepto los municipios integrantes del valle de Roncal) íntegramente con leche de oveja de las razas Latxa y carranzana. Es un queso graso con una maduración mínima de 60 días. El ahumado del queso Idiazabal es opcional y tiene lugar al final de la maduración. La práctica del ahumado del queso está muy extendida en Urbasa y Entzia. En otros sitios no se tiene esa costumbre de ahumar los quesos. Dependiendo de la madera a utilizar y el tiempo del ahumado se consiguen características organolépticas diferentes. Normalmente el queso ahumado  se realiza con madera de haya o aliso. El Queso Idiazabal se consume como aperitivo, tapa o postre, a veces se suele acompañar de nueces.  Pero siempre se tiene que degustar acompañado por un buen vino o sidra.
IDIAZABAL V NAVARRA -  OLAZAGUTIA (Navarra). QUESO OVEJA AHUMADO CURADO. Queso maduro de Oveja, elaborado en Navarra con leche cruda de oveja.
Queso procedente de unos pastos, donde el incomparable hábitat es el idóneo para poder producir un queso de excepcional calidad. La leche cruda de oveja es la base principal para la elaboración de "V de Navarra".
QUESO DE ROMERO -  Llera (Badajoz).  Queso elaborado con leche pasteurizada de oveja merina, tiene una maduración de entre 6 y 9 meses. A este formato se le añade una curación de 4 meses más en los cuales el queso permanece con manteca de cerdo ibérico y ramas de romero aromático seco, para así darle el sabor tan característico que dicho queso tiene.
PARMESANO - Provincia de Parma (Italia). El parmesano es un famoso queso italiano de consistencia dura y granular. El parmesano se usa rallado o gratinado. Proviene de la Provincia de Parma y su producción se encuentra regulada por una DOP (Denominación de Origen Protegida, o Denominazione d'Origine Protetta en italiano). El queso parmesano posee grandes cantidades del quinto sabor básico, el umami. El queso Parmesano, un queso curado, duro, de leche de vaca parcialmente desnatada mediante el método de “affioramento” (dejando reposar la leche a baja temperatura en recipientes anchos y de poca altura). Para identificar cuál es el queso parmesano simplemente basta con verlo, olerlo o saborearlo, ya que es un queso con un sabor particular difícil de imitar.

QUESO EL VIDAL – QUESOS ARTESANOS DEL VIDAL (BURGOS). Queso de Oveja de raza churra, muy apreciada por su carne. Al ser elaborado con leche cruda, necesita de al menos 2 meses de curación. El sabor de este queso es muy especial.
 
QUESO AHUMADO – QUESOS CAMPOLLANO (CIUDAD REAL). Queso de Oveja. Madurado durante más de 180 días, y ahumado posteriormente con madera de roble y otro ingrediente secreto.
QUESO AL CHILI – QUESOS CAMPOLLANO (CIUDAD REAL). El queso de oveja con chili aporta un pequeño sabor picante al paladar, creado para los comensales más atrevidos.
QUESO A LA CERVEZA – QUESOS CAMPOLLANO (CIUDAD REAL). Queso de Oveja. Madurado en una primer momento durante más de 180 días, y posteriormente madurado en cerveza negra doble malta.

https://flic.kr/s/aHskBDseZd
FOTOS DE LAS DEGUSTACIONES
La mejor forma de disfrutar de este post, es probando los quesos, y para ello os dejamos los contactos directos con los proveedores y/o distribuidores y así podáis encargarlos directamente, sin intermediarios.



Datos de Contacto de los productores/distribuidores participantes:
QUESOS CAMPOLLANO – Luis Javier Muñoz. Móvil: 609 95 21 60  www.manchefood.com
ATIBER BASERRIA – Jesus Mari & Mª Angeles. Móvil: 619 40 95 66
EL VIDAL – Laura Serrano. Móvil: 679 78 57 90  www.quesosartesanosvidal.com
COFRADÍA DEL IBÉRICO – Pol. Ind. Európolis. Telf: 91 637 05 81  www.cofradiadeliberico.com
LA QUESERA DE RUEDA – Miguel. Móvil: 609 34 71 66 www.laqueseraderueda.com
CONSERVAS LA ABUELA MARÍA – Luigi Zerbo. Móvil: 607 32 68 90  www.conservaslaabuelamaria.com
BODEGAS D´BERNA – Elena. Móvil: 667 79 71 93 – 667 43 57 78  www.bodegasdberna.com
BODEGAS PAGO DE CIRSUS – Naudii. Móvil: 615718806 www.pagodecirsus.com/es/tienda/vinos-de-pago
      Pronto nos iremos de vacaciones, y ese es un buen momento para descubrir nuevos secretos GastroGenuinos que luego podamos compartir con vosotros,
¿haréis vosotros lo mismo?