viernes, 15 de abril de 2016

MI TESORO ...

     Un día, hace 13 años, en un pueblo guipuzcoano de poco más de 250 habitantes llamado Mutiloa, un matrimonio que lleva más de 50 años vendiendo sus productos (huevos, quesos, legumbres, mieles, etc ...) por los mercados de la zona, se le ocurrió inmovilizar unos pocos quesos de D.O Idiazabal ... 20.000 kgs de nada, y conservarlos en la Bodega durante al menos 5 años antes de empezar a venderlos.
 
El resultado de esa arriesgada apuesta fue un queso diferente, un queso con la potencia del queso Idiazábal, y la fuerza de un queso maduro, un queso que no pasaba desapercibido y a nadie dejaba indiferente ... un queso dio origen a GastroGenuino.
 



     Han pasado 13 años, y esa aventura ha llegado a su fin ... el último queso de esa partida se ha vendido a GastroGenuino como señal de AMISTAD. El tesoro mejor guardado de Jesús Mari y Mª Jesús perdurará en nuestros recuerdos como algo único, pero ... ¿irrepetible? quien sabe, quizás ellos o quizás sus descendientes vuelvan a tener otro "antojo" y decidan de nuevo encerrar a varios de sus quesos unos añitos en la bodega.
 
    
     Mientras eso sucede, nosotros seguiremos visitándoles en su caserío o en el mercado de Ordizia para adquirir alguno de sus otros manjares, y echarnos unas risas junto a esta entrañable familia. Si visitáis la zona, no dejéis de conocerlos ... Os merecerá la pena.

 


http://atiberbaserria.com/about-us/
TIENDA ONLINE

lunes, 4 de abril de 2016

PAN CASERO

     Hoy queremos hablaros de otra de la tiendas GastroGenuinas "Pan Casero", ubicada en el Paseo de la Chopera 1 (Madrid).
     Allí nos encontramos con Manuel Barriga, un apasionado de su trabajo, de lo que hace, el tipo de persona que se nota que disfruta de su día a día ya que para el es vocación pura.
     Su elección por el mundo del pan viene motivada por su curiosidad personal, por el interés que despierta en el en el proceso de creación de algo tan cotidiano como el pan y en el producto, es un "aficionado del pan" y se nota la pasión que pone cuando nos habla de el.

     La actividad de este artesano en el mundo "panadero" comienza por la inquietud de hacer "un buen pan" alejado de todo lo que en la actualidad se consume por la mayoría de la gente, consistente en pan congelado que simplemente se hornea en los establecimientos de destino. 

     Así pues, cuando hablamos con Manuel, éste se define a si mismo como un artesano autodidacta, amante de la investigación y de la experimentación en el mundo panario, que a pesar de contar ya con unos proveedores fijos de harinas y demás ingredientes no deja de probar o experimentar con otros productos, elaboraciones, etc. 
 

     Manuel se transforma en un panadero de los de antes, conoce y controla el proceso del pan de principio a fin, y que a poco que le preguntemos al visitar su pequeño obrador,  nos explicará sin problemas y de una manera comprensible todo sobre la masa madre ( tan de moda en la actualidad), la levadura madre, (verdadera precursora de las panificaciones y fermentaciones controladas), sobre todos los procesos que tengan que ver con el pan, etc.


ROSCOTONES
     Pan Casero es una panadería artesana que huye de las, tan de moda en la actualidad, cadenas y franquicias, allí la aspiración es ser la panadería del barrio, referencia de vecinos, esto le permite hacer lo que mas le gusta, cuidar del producto.

     Aunque no solo encontraremos pan, allí y ocasionalmente Manuel se lanza a otro tipo de elaboraciones, croissant, magdalenas y un producto estrella, a medio camino entre el roscón y el pannetone que tarda mas en salir del horno y reposar que en acabarse, se llama ROSCOTONE.

En Pan Casero podemos afirmar que hay un profesional que controla todo el proceso, desde la elección de las harinas apropiadas en función del pan a elaborar, hasta las cocciones adecuadas, etc ...  en definitiva sólo nos queda decir que Manuel es a todas luces la clara representación del espíritu GastroGenuino, artesano que crea un producto que enamora, elaborado por un enamorado de su producto.

miércoles, 9 de marzo de 2016

TERMINOS GASTRONÓMICOS



Vamos hoy con una nueva entrega de conceptos, técnica y nombres culinarios tomados de la obra de nuestro buen amigo  Rafa Medina y que esperamos os sean de utilidad.



 

COLA DE PESCADO: Conocida también por colapez, es uno de los ingredientes principales en la elaboración de las gelatinas, se suele comercializar en formato de hojas trasparentes y se utiliza generalmente para más consistencia a las gelatinas de carne o frutas, pero también se emplea en otros preparados, pero siempre para consumir fríos. Se disuelve en agua fría con suficiente antelación, poco remojada se disuelve con mucha dificultad, y en un líquido caliente puede estropear la preparación.


LAGARTILLO: Se conoce en la provincia de Córdoba (España), con ese nombre, el redondo de vacuno.

LAQUEAR: Untar un género alimenticio, antes de cocinarlo, con una crema mantecosa o grasa

PASTRAMI: También conocido como Pastrón, es un producto elaborado con carne roja sometida a proceso de salmuera. Se elabora colocándola en salazón con la adición de especias tales como ajo, mejorana, pimienta, albahaca etc…según gustos y se ahúma. Se sirve en rebanadas cortadas muy finas, sobre tostada o sándwich

ROSARIO: Carne muy tierna, del ganado vacuno, que discurre a lo largo del solomillo, que no siempre se retira.

VIRREY: Palometa roja, llamada con ese nombre en Asturias.


     Seguiremos contándoos ... y desde hoy podréis encontrar todos los términos publicados pinchando en la siguiente imagen que encontraréis en el blog:

http://gastrogenuino.blogspot.com.es/search/label/DICCIONARIO%20GASTRON%C3%93MICO
 

martes, 23 de febrero de 2016

I FERIA GASTROGOURMET - GASTROGENUINO

NUEVO AÑO ... NUEVOS PROYECTOS:    I FERIA GASTROGOURMET
     Gastrogenuino está preparando su primera Feria Gourmet de Productos Artesanos en Madrid para el mes de Mayo. En breve iremos dando más detalles ...
     Si quieres participar y necesitas más información, escríbenos a productogenuino@gmail.com  
 
Plazas limitadas para Expositores.

viernes, 19 de febrero de 2016

LA OLLA FERROVIARIA

   Hace unos años, en una comida de Hermandad, descubrimos un utensilio que no habíamos visto antes, y que servía para hacer guisos.

     Por aquel entonces, GastroGenuino aún no existía, pero nuestra inquietud por conocer productos y forma de cocinar nuevas … SI.

     Tanto nos llamó la atención que nos pusimos a “fantasear” con la posibilidad de comprar aquel artefacto tan peculiar, por ello, lo primero que hicimos fue preguntar cómo se llamaba aquella desconocida marmita, OLLA FERROVIARIA nos dijeron.

   

    La olla ferroviaria o puchera es un invento de los antiguos maquinistas, fogoneros y guardafrenos del ferrocarril Bilbao-La Robla, comúnmente llamado ferrocarril de La Robla.

     Se dice que los trayectos se hacían tan interminables que casi se olvidaba el destino del viaje. Los esforzados empleados del Ferrocarril Bilbao -La Robla soportaban jornadas de trabajo entre 10 y 16 horas, muchas veces con un frío extremo, por lo que la necesidad de una comida caliente y nutritiva se hacia de rogar. Los trabajadores se encontraron con un problema a la hora de encajar las horas de la comida entre sus quehaceres diarios, por lo que la solución fue realizar la comida sobre la marcha, aprovechando los recursos de las máquinas y su imaginación. Así nació la Olla Ferroviaria.

La olla ferroviaria empezó siendo un rudimentario artilugio de metal que con el paso de los años evolucionó notablemente. En la actualidad está compuesta de dos partes, un recipiente metálico y un puchero. El primero normalmente está realizado con chapa y dispone de tres patas. Es el soporte donde se realiza en fuego con el carbón vegetal. Por su parte, el puchero puede ser de porcelana esmaltada o de barro y en él es donde se cocina el guiso.

     El puchero tomado por las asas del collarín se introduce en este cuerpo externo, quedando suspendido. Así, el aire caliente de la combustión está en contacto con el fondo y todo el contorno del puchero, antes de salir al exterior por las perforaciones de la parte alta.
La cazuela/olla/puchero, rodeada de aire caliente a temperatura constante y no muy elevada, realiza una cocción lenta y garantiza el éxito culinario de la olla ferroviaria.

 
     Los buenos expertos de la olla ferroviaria insisten una y otra vez en dos ingredientes indispensables, que no figuran en la mayoría de las recetas: paciencia y prudencia.

     Una preparación de los ingredientes y condimentos con esmero y sin prisas para degustarlo en amigable compañía.

     Por otra parte, este invento tenía una doble función, ya que durante los duros meses de invierno el calor de la olla servía también como calefacción.

     Como decíamos al principio, en la olla ferroviaria se puede cocinar cualquier guiso o cocido tradicional, pero el más típico de estos trabajadores era el guiso de patatas con carne de ternera.

     Asimismo, las legumbres ocupaban un lugar destacado: alubias o garbanzos eran productos indispensables en sus viajes diarios, ya que aportaban mucha energía.

     A continuación, reproducimos la receta clásica de las Ollas Ferroviarias, que según nos dijeron, recogió la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Mataporquera, en un folleto que muestra la historia y bondades del invento:


Patatas con carne a la Olla Ferroviaria.
.
(Receta para 8 personas, en olla de 4 litros)


Ingredientes:
Agua, aceite de oliva, perejil, laurel, una cebolla mediana, 4 dientes de ajo, sal, 1,5 kg de carne, 2,5 kg de patatas, un tomate y un pimiento verde.
.
Preparación:
     Se echa la cebolla y el ajo picado en el aceite caliente y se espera hasta que se dore. Se echa la carne, cortada en trozos moderados, y la sal.

     Una vez que la carne está medio hecha, se añaden las patatas, el perejil, una hoja de laurel, el tomate y el pimiento picado.
Por último, el agua hasta tapar los ingredientes superficialmente, y se deja cocer unas dos horas y media. Y listo para comer.

 

jueves, 11 de febrero de 2016

TERMINOS GASTRONÓMICOS



     Hace poco los miembros de GastroGenuino recibíamos un estupendo regalo, el "Diccionario Enciclopédico de Cocina y Pastelería" de Rafa Medina y no podemos resistir la tentación de transcribir en nuestro Blog algunos de los términos que mas nos llaman la atención y que creemos puedan ser de mas utilidad para todos aquellos que nos seguís.

     No podemos por menos que recomendar la compra de este libro que seguramente con el paso del tiempo se convierta en un referente a nivel culinario. En 1977 Rafael Medina se diplomó en Turismo por la Universidad de Granada. Esta es su tercera publicación es el ‘Diccionario enciclopédico’  que a pesar de su pequeña letra consta de 444 páginas, cuya recopilación lexicográfica hará las delicias de profesionales y aficionados.

     Así pues empezamos una serie de artículos en los que desgranaremos algunos de los términos que aparecen en el libro y que esperamos os sean de utilidad.


CHUTNEY: Palabra que significa "aplastar", es un condimento agridulce y picante, originario de la India (en Hindú es Chatni), y elaborado a partir de frutas y legumbres, o de ambas ala vez, cocidas en vinagre con azúcar y especias, hasta adquirir consistencia de confitura. Pueden prepararse con frutas exóticas o productos occidentales, presentándose en tropiezos los elementos o llegando hasta puré, caracterizándose por el jugo almibarado, picante y acido. Las especias mas utilizadas son : mostaza (granos machacados), clavo, canela, guindilla, jengibre en polvo, asafétida, comino, fenogreco, etc. según variedad.




JAMÓN DE PARMA: Es ligeramente salado y se cura al aire durante muchos meses, mismo método que el jamón serrano.





PANTXINETA: Postre típico del País Vasco. Consiste en un bollo o pastel, elaborado con un masa de hojaldre, rellena con crema hecha de huevo, harina, azúcar, espolvoreado con almendras y decorado con azúcar glass, finalizado en el horno.




TARHONYA: Especialidad de la cocina hungara tradicional. Se elabora con granos de pasta con huevos, secados y luego salteados en manteca de cerdo con cebollas y perejil.




Seguiremos contándoos ... y desde hoy podréis encontrar todos los términos publicados pinchando en la siguiente imagen que encontraréis en el blog:

http://gastrogenuino.blogspot.com.es/search/label/DICCIONARIO%20GASTRON%C3%93MICO




lunes, 8 de febrero de 2016

CERVEZAS VILLA DE MADRID


    El Lunes tuvimos la oportunidad de descubrir unas nuevas amigas GastroGenuinas, se trata de Chula, Chulapa, Cheli, Chachi, Ziva … 

     ¿Quienes son? Son las diferentes variedades de Cervezas artesanas que Jacob Nieto ha creado en Rivas VaciaMadrid bajo la marca Cervezas Villa de Madrid.


   Pudimos descubrirlas de la mano de su creador, Jacob Nieto, quien nos hizo un tour por su fábrica explicándonos con pasión el proceso de elaboración que ellos defienden. Jacob nos decía “Elaboramos de forma artesanal, producimos con corazón, elaborando la cerveza personalmente, con paciencia, cuidando y mimando cada proceso, respetando las leyes tradicionales de elaboración. No utilizamos arroz ni maíz. Sólo utilizamos agua (de Madrid), malta, lúpulo y levadura. Esto conlleva un mayor coste de producción pero así, obtenemos un producto de máxima calidad.

     En Cervezas Villa de Madrid contamos con modernos equipos isobáricos para guardar el CO2 natural de la fermentación de la cerveza para carbonatarla naturalmente y así no añadir CO2 artificial. Además con ello evitamos una segunda fermentación en botella, con lo que no le añadimos azúcar, ni sucedáneos del mismo, y así no trasmitir aromas ni sabores no deseables a nuestro producto.
     Nuestra cerveza no se pasteuriza ni se filtra, garantizando así la conservación de los aromas y sabores de los ingredientes originales. Al no filtrar ni pasteurizar continúan madurando en botella manteniendo sus propiedades nutricionales.” 
  


    

Para finalizar la visita, a la que nos acompañó Jose Manuel, miembro de la Sociedad Gastronómica Gastrogenuino, tuvimos la oportunidad de degustar las 6 variedades de cerveza, y descubrir algún que otro secretillo más sobre estas cervezas de Madrid. 

     En general os diremos que son cervezas muy fácilmente bebibles, y no lo decimos porque a nosotros nos gusten mucho, sino por que son cervezas que utilizan su propio CO2 para fermentar, lo que proporciona una burbuja mas pequeña que hace que su paso por boca sea especialmente agradable. Pero os invitamos a visitar sus instalaciones y a que sea Jacob, el padre de las criaturas, quien os ilustre sobre los diferentes procesos de fermentación, de lúpulos utilizados, las temperaturas de cocción, tiempo de maduración, etc ... No sólo sabe mucho mas que nosotros, sino que además os contagiará con su pasión por lo que hace.
     Además os ayudará a descubrir esos matices que hacen tan especiales a estas cervezas Madrileñas, a las cervezas Villa de Madrid.
    
     Nos llamó mucho la atención la imagen de marca, y charlando entre trago y trago, descubrimos que no es fruto de la casualidad, la etiqueta está muy pensada, las primeras eran de papel, pero éstas se deterioraban al enfriar las botellas ya sea en cámaras o en champaneras, por lo que actualmente son de propileno, permitiendo humedecerlas, sumergirlas, etc, ... no perdiendo su bonita presencia.


      Otro detalle son las breves notas de cata que incluyen en la parte posterior y que te ayudan a ir descubriendo e identificando matices de la cerveza al degustarla, y es que cada vez más, las cervezas empiezan a apreciarse por el gran público en general.
    

   Historia del anagrama. Jugaban Jacob y una amiga con las iniciales del nombre de la cerveza, la V y la M, y después de varias opciones, llegaron a crear el logo actual, donde la V se representa en la parte de abajo como si fuera una copa, que además está llena de cerveza. Y la M la corona .... Lo que no sabían es que el conjunto enamoraría ... Habían formado un corazón.
       No pudimos mas que preguntar el por qué había una cerveza diferente, que rompía la estética del conjunto, era ZIVA. Jacob nos dijo “ZIVA es una cerveza de estilo IPA (Indian Pale Ale) de alta fermentación”, aprovechando para contarnos la historia de este tipo de cervezas: “Es un estilo proveniente de Inglaterra, característico por tener alto nivel de alcohol y de amargor, bien balanceado con el dulce caramelizado de maltas especiales. Durante los primeros años del siglo XVIII, en época de colonia Británica sobre las Indias, había una gran cantidad de tropas y de civiles que extrañaban la cerveza de su país de origen, además de la intención de expandir los mercados. La dificultad se encontró en el viaje largo y caluroso que resultó demasiado para las cervezas típicas de Inglaterra que viajaban en barriles. Las naves salían normalmente de Londres, cruzaban al sur más allá del Ecuador a lo largo de la costa de África, rodeaban el Cabo de Buena Esperanza y después cruzaban el Océano Índico hasta alcanzar Bombay, Calcuta, y Madrás. Las variaciones la temperatura eran enormes, y las aguas encrespadas del África meridional provocaban a un viaje extremadamente violento. La cerveza no aguantaba bien en los largos viajes por el océano, especialmente en temporadas cálidas.
Antes de la refrigeración y de la pasteurización, la solución que se encontró fue el alcohol y el lúpulo. El alcohol proporcionó un ambiente hostil para los microbios y el lúpulo previno el crecimiento de las bacterias que causan la acidez. El resultado fue una Pale Ale muy amarga, alcohólica, y espumosa que podría soportar los desafíos del recorrido y de su almacenaje en la India. La mayor graduación fue buscada a propósito, ya que la intención era diluirla al llegar a la India ... pero allí se empezó a tomar así, y así sigue hasta nuestros días."
 
     Ziva fue el resultado de muchas pruebas, experimentos e incluso percances entre Jacob y un buen amigo, donde los 2 Amigos fueron probando y probando diferentes mezclas,  subiendo la temperatura cocción, incluso se llegó a desbordar la "marmita", produciendo alguna quemadura en el pie de nuestros protagonistas.

     Esperamos que acudáis a probarlas y nos contéis cuál de ellas os gusta mas.

 Curiosidad . Termino IBU.  (International Bitterness Units) que es la métrica con la cual se evalúan las cervezas de acuerdo a su grado de amargor. El rango de la escala IBU va de 0 a 100 unidades, aunque en realidad hay cervezas en varias partes del mundo que sobrepasan por mucho este límite, como por ejemplo la “Alpha Fornication” de la casa Flying Monkeys que se jacta de tener 2,500 unidades IBU en su mezcla.




https://www.flickr.com/photos/gastrogenuino/albums/72157663680510549
Fotos GastroGenuino & Villa de Madrid
Contáctanos:


jueves, 28 de enero de 2016

PASTELERÍA SILMAI - TRADICIÓN FAMILIAR


   La pastelería Silmai una historia de tradición Familiar, cuyos actores principales son: Celedonio( Padre), Silvia (Madre), Maira (Hija) y Silvia (Hija).



     Silvia y Celedonio se conocen a mediados de los 50, y juntos montan un pequeño obrador para fabricar pastas en Zabala, a finales de los 50 la familia se traslada a vivir a Deusto donde abren su primera pastelería y es en 1961 tras el nacimiento de Silvia cuando abren la pastelería Silmai. (acrónimo de los nombres de sus hijas, SILvia y MAIra).
     Silmai fabrica artesanalmente estas exclusivas y exquisitas trufas rellenas, basándose en fórmulas magistrales creadas por Celedonio Unzalu, maestro pastelero y fundador de Simai, destacando en el gremio pastelero de Bilbao, por su tradición familiar y por la exquisitez de sus productos.



     En 2015 la familia decide trasladar el negocio a Deusto, y unir en un único local el obrador y la tienda. Después de más de 50 años Silmai vuelve a donde empezó, al local de Deusto, a la misma calle donde comenzaron su andadura, primero en la pastelería Versalles y a continuación en Silmai.
   
 
Aprovechando este cambio, las nuevas generaciones se plantean dar un giro a la filosofía del negocio y deciden centrarlo en las trufas que tanta fama le han dado a Silmai.
 

     Actualmente tienen 14 variedades diferentes (Nata, Yogur, Turrón, Rosa, Violeta, Regaliz, Naranja, Pacharán, Piña Colada, Chocolate, Menta, Pasas al Ron, Irlandés y Frutas del Bosque.

  ¿Cuál te apetece más?


      Este descubrimiento lo hemos realizado gracias a Gorka, Gastroviajero afincado en Bilbao y que no sólo nos habló de estas maravillas artesanas, sino que se brindó a realizar algunas de las fotos aquí expuestas para compartirlas con todos vosotros.
     Sin duda que le llamaremos cuando tengamos ocasión de acercarnos a conocer insitu la tienda y el obrador de esta familia de artesanos que con tanto amor y dedicación llevan más de medio siglo endulzando a las gentes de Bilbao.



Silmai ( ver plano )
Agirre Lehendakariaren Etorbidea, 37
Tel: 944 437 994
Web:
Visitar

 
 




Os dejamos un video de cómo elaboran de forma Artesanal sus Famosas Trufas